• Precisamos alianzas entre personas productoras y consumidoras para defender el modelo labrador de producción de alimentos
• Ganadería extensiva: calidad diferenciada, bienestar animal, mejoras medioambientales y de la sostenibilidad de nuestras granjas
En la mañana de hoy el Sindicato Labrador Gallego-Comisiones Labradoras (SLG- CCLL) llevó adelante una jornada divulgativa y de denuncia de los cambios operados en el pliego de condiciones de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Ternera Gallega/Vaca gallega-Buey gallego que obliga a acortellar los xatos que se sacrifiquen desde los 8 meses de edad, dejando fuera de la marca a todos los xatos que finalizan su alimentación al aire libre.
Dando continuidade a la campaña “Por el futuro de la Ternera Suprema y de la Ganadería en Extensivo”, las personas que se acercaron por la Plaza de Abastos de Santiago de Compostela entre las 12h y las 14h conocieron a través de las intervenciones del ganadero Samuel Formoso, nuestro vocal en la IGP Ternera Gallega; el ganadero Xosé Carracedo, que hizo la conversión a pasto en su granja y nuestra Secretaria General, la ganadera Isabel Vilalba, como fue el proceso de modificación de este ruego de condiciones y por que este cambio supone una industrialización de la Indicación Geográfica Protegida que a la vista de los argumentos de la propia IXP, tiene el objectivo de dar respuesta a la tendencia a la homogeneización de la industria cárnica.
Además, las personas que se acercaron, muchas las diere turistas de otros países, también pudieron degustar solomillo de buey a la plancha, miniburguer de buey y tacos mexicanos de aguja de buey en un menú cocinado por Moixo, toda la eres carne de producción en extensivo en base a pasto de una granja de Xinzo de Limia afiliada al Sindicato Labrador, comprobando de primera mano su extraordinaria calidad.
En mayo de este año a IGP Ternera Gallega, vaca gallega y buey gallego publicó modificaciones en su pliego de condiciones que implican para la IXP Ternera Gallega Suprema el deber de acortellar en recintos cerrados y alimentar en base a pienso y concentrados los xatos que se sacrifiquen con más de 8 meses de edad. Desde el Sindicato Labrador Gallego-Comisiones Labradoras nos oponemos la esta modificación porque dejará fuera de la marca a todos los @xato mayores de 8 meses que finalizan su alimentación cas sus madres al aire libre.
Las personas consumidoras tienen una imagen de marca positiva de distinciones cómo Ternera Gallega o Ternera Gallega Suprema estrechamente vinculada a las condiciones de bienestar animal y calidad propias de la ganadería extensiva, en la que los animales pacen ceibes. Con este cambio en las condiciones de la IGP a industria de los cebadoiros se apropia de este prestigio conseguido con el bueno hacer labrador, al tiempo que se dificulta la supervivencia del modelo familiar. El deber de cerrar el ganado y darle alimentación procesada tendrá un impacto negativo especialmente destacado en la viabilidad económica de las pequeñas y medianas granjas, que deberán gastar más en alimentación y en muchos casos construir nuevas infraestructuras.
Desde el SLG consideramos muy grabe que una herramienta creada para distinguir la producción de calidad discrimine a las pequeñas y medianas granjas que optan por la ganadería en extensivo, valiosísimas cuidadoras del territorio que mejoran la regeneración de los pastos y de la calidad de los suelos -así como de su atribuirte cómo captadores de CO2- y son imprescindibles para el mantenimiento de un medio rural vivo.
Es también llamativo que esta modificación vaya en la línea contraria del objectivo europeo de alcanzar un 25% de superficie agraria útil en ecológico para el año 2030, esta modificación obligará a las ganaderías ecológicas adscritas al Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica de Galicia (CRAEGA) a elegir entre esta certificación o la de la IGP -en lugar de poder tener las dos como ahora-, al no permitirse en ganadería ecológica la alimentación en base a concentrados y al encontrarse muchas de ellas en espacios naturales con limitaciones para la construcción de infraestructuras.
Desde la creación de la IGP los animales alimentados con hierba y lactancia siempre cumplieron los indicadores de engrase requeridos y esta alimentación mejora la presencia de ácidos grasos saludables en la carne como el Omega3. Por otra parte, estudios científicos destacan que cuestiones más allá de la alimentación, como el tratamiento que se da a los animales en los mataderos, son un factor que modifica de manera salientábel la calidad y engrase de la carne, por lo que en el caso de considerar que se debe mejorar indicadores de engrase sería posible abordar medidas relacionadas que mejora del bienestar animal en el proceso de sacrificio.
También poder extender los meses de lactancia criados al aire libre que su madre y con un destete más natural proporciona un claro bienestar para los becerros y las vacas, y los animales alimentados en base a hierba y criados al aire libre muestran una mayor resistencia a las enfermedades y un menor consumo de medicación veterinaria.
En lo tocante a la calidad de la práctica profesional de las ganaderas y ganaderos, alimentar el ganado de manera natural reduce las horas de trabajo y costes, y mejora a sostenibilidad de las granjas, por ejemplo al no tener que consumir plásticos de ensilado o poder substituír abonos químicos por naturales.
Desde el SLG lo tenemos claro, la alimentación en base a pasto proporciona carne de calidad diferencia a las personas consumidoras, mejora el bienestar animal y es una herramienta fundamental para el cuidado del medio ambiente. Además de actos informativos enmarcados en la campaña “Por el futuro de la Ternera Suprema y de la Ganadería en Extensivo” llevaremos adelante acciones legales para frenar esta industrialización de la IGP Ternera Gallega.