16.3 C
Galicia
jueves, marzo 27, 2025

Detectado un caso de gripe aviar en aves silvestres en el ayuntamiento de Oleiros

  • Corresponde a un ejemplar de gaviota patiamarela (Larus michahellis) que fue trasladada al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Consellería del Medio Ambiente y Cambio Climático

La Consellería de Medio Rural viene de comunicar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), a través de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria, la detección de un ejemplar de ave silvestre afectado por influenza aviar de alta patoxenicidade (IAAP), resultado confirmado por el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid).

Se trata de una gaviota patiamarela encontrada muerta en el ayuntamiento coruñés de Oleiros, que fue trasladada al Centro de Recuperación de Fauna Silvestre de la Consellería del Medio Ambiente y Cambio Climático, localizado en el mismo municipio, donde se tomaron muestras para proceder al análisis laboratorial, eliminándose el cadáver conforme a la normativa en vigor. Este nuevo caso es el primero confirmado en nuestra comunidad autónoma en el año 2024.

La notificación de este foco, al afectar exclusivamente la aves silvestres, no implica cambios en el estatus sanitario de Galicia en relación a la influenza aviar, ni supone ninguna restricción o medida #adicional con respeto al comercio de aves vivas o productos avícolas derivados con origen en la Comunidad Autónoma de Galicia.
Valoración de riesgo favorable

Hace falta recordar que en la fecha actual a valoración de riesgo de aparición de influenza aviar a nivel de España continúa a ser favorable. De este modo, hoy se mantienen en Galicia ciertas medidas de prevención sanitaria únicamente en los siete ayuntamientos de la provincia de Pontevedra que pertenecen a la Zona de Especial Risco (Cambados, O Grove, A Illa de Arousa, Meaño, Ribadumia, Sanxenxo y Vilanova de Arousa).

Sin embargo, dada la importancia del sector avícola en nuestra comunidad, hace falta continuar implementando las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas, de cualquier tipo, tanto comerciales como particulares, especialmente aquellas destinadas a evitar el contacto con aves silvestres, así como intensificar la vigilancia de cualquier signo de enfermedad tanto en explotaciones avícolas como en aves silvestres, notificando la sospecha a los servicios veterinarios oficiales.

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS