- UPA exige una PAC fuerte, una Ley de Agricultura Familiar y una AICA con más recursos. En Galicia, los ajustes quedan lejos de resolver el minifundio.
Galicia observa de lejos la reforma de la PAC
El Ministerio de Agricultura ha puesto en marcha la reforma normativa de la PAC en España, pero su impacto en Galicia será mínimo. La comunidad autónoma se queda fuera del grueso de los cambios, que se concentran en herramientas ajenas a su realidad estructural.
Agrivoltaica: innovación que no alcanza al campo gallego
Por primera vez, la PAC permite ayudas a los sistemas agrivoltaicos, integrando agricultura y energía solar. No obstante, en Galicia aún no existe implantación real, por lo que esta medida es meramente declarativa para nuestras explotaciones.
Ecorregímenes: ajustes técnicos, margen limitado
Se flexibilizan los ecorregímenes:
• Se suprime la cubierta vegetal del 20 % en leñosos durante el verano.
• Espacios de biodiversidad fijados en un 7 % en explotaciones mixtas.
• Se amplían especies mejorantes y se integran leguminosas plurianuales en zonas de barbecho.
Unións Agrarias advierte que en Galicia el “ecorregimen de siega” fracasó por las estrictas fechas de corte. Se han comprometido a presentar alegaciones para adaptar estas condiciones.
El minifundio sigue sin respuesta
La reforma pretende aligerar trámites y simplificar subsanaciones, pero el minifundio gallegosigue siendo una rémora: mosaico parcelario, complejidad en solicitudes y barreras para acceder a ayudas. La promesa de simplificación no convence al campo local.
Sectores específicos: vino y frutas apenas cambian
Se introducen ligeros ajustes en la normativa hortofrutícola (compatibilidad de ayudas con ecorregímenes y refuerzo a I+D+i) y en la vitivinícola (reordenación financiera y promoción exportadora). Sin embargo, las cooperativas gallegas apenas notarán cambios prácticos.
Control administrativo y penalizaciones: mayor claridad
Además, se perfecciona el sistema de cesiones vinculadas a jóvenes, se definen mejor las sanciones por condicionalidad social y se adapta el control administrativo al entorno digital. Son mejoras técnicas, pero con impacto concreto limitado.
UPA exige una PAC fuerte y una ley urgente
En el primer encuentro oficial de la nueva ejecutiva de UPA con el ministro Luis Planas (13 de junio de 2025), la organización, liderada por Cristóbal Cano, defendió una Ley de Agricultura y Ganadería Familiar prioritaria y ajena a la reforma de la PAC.
UPA también reclama la conversión de AICA en Agencia Estatal, con más presupuesto y capacidad, para reforzar el control de las ayudas.
En su defensa de una PAC con presupuesto fuerte, UPA advierte contra la posible fusión de partidas en un fondo europeo común, lo que diluiría su capacidad distributiva y aumentaría las desigualdades.
UPA pide presupuesto específico, no dilución
Planas respaldó una PAC “adecuada y específica” dentro de UE para garantizar seguridad alimentaria y competitividad, en línea con UPA . UPA participó activamente en movilizaciones frente a Bruselas exigiendo presupuesto y defensa de la agricultura familiar .
Próximos pasos: alegaciones y aval europeo
Tras aprobarse en Consejo de Ministros, la reforma irá a Bruselas para su aprobación final antes del 16 de octubre. El Ministerio también anuncia una segunda modificación para integrar medidas del desarrollo rural anterior.
UPA y otras organizaciones agrarias, junto con las comunidades autónomas —entre ellas Galicia— tendrán la oportunidad de presentar alegaciones, aunque las reformas permanecen escasas frente a los problemas estructurales del campo gallego.
Ajustes útiles, pero no valientes
La reforma de la PAC introduce algunos cambios técnicos positivos, pero no aborda los problemas fundamentales de Galicia: minifundio, burocracia excesiva y falta de adaptación real.
UPA eleva el nivel del debate: exige una PAC potente, una ley para la agricultura familiar y una AICA reforzada. Mientras tanto, Galicia sigue sin ver soluciones efectivas. El proceso sigue, pero queda la duda: ¿servirán estas medidas para transformar realmente el sector rural gallego?