- Avances en El seguimiento de la plaga de la patata en Galicia permite suavizar restricciones en varias parroquias, aunque el control sigue vigente en algunas zonas clave.
La batalla contra la Tecia solanivora Povolny, más conocida como couza guatemalteca de la patata, avanza en Galicia. Tras años de medidas fitosanitarias, el seguimiento de la plaga muestra señales positivas: en varias zonas demarcadas no se han detectado capturas en dos años consecutivos, lo que permite levantar restricciones y declarar nuevas áreas libres.
Sin embargo, en otras parroquias será necesario mantener las medidas de control hasta que se confirme la ausencia del insecto durante dos años más. Así lo recoge la actualización oficial publicada en el Diario Oficial de Galicia (DOG), que redefine el mapa de la plaga y marca la evolución de la estrategia de erradicación.
Un problema que golpeó fuerte al sector
La couza guatemalteca llegó a Galicia hace casi una década y desde entonces ha supuesto un desafío para los productores de patata. La plaga, que se desarrolla en los tubérculos almacenados y causa importantes pérdidas económicas, llevó a la aplicación de medidas estrictas que afectaron a agricultores y comercializadores.
Durante años, la expansión de la plaga obligó a establecer zonas infestadas y zonas tampón, restringiendo la producción, el transporte y el comercio de patatas en distintas áreas. Estas restricciones supusieron un golpe duro para el sector, especialmente en municipios con tradición patatera.
Ahora, los datos reflejan una contención efectiva, permitiendo suavizar las limitaciones en varias zonas y abriendo la puerta a una recuperación progresiva.
Las parroquias que cambian de estatus
La actualización oficial establece cuatro categorías:
1. Zonas infestadas que siguen bajo control: Incluyen parroquias de Abegondo, Carral, Cariño y Fene, donde la plaga sigue presente y se mantienen las restricciones.
2. Parroquias que pasan de zona infestada a zona tampón: San Xurxo de Moeche (A Coruña) y Santa María de Trabada (Lugo) logran un avance significativo en la erradicación.
3. Parroquias que siguen como zona tampón: Se incluyen municipios como Abegondo, Cambre, Cariño, Cedeira y Mugardos, entre otros, donde el control sigue siendo necesario.
4. Nuevas zonas libres de plaga: Municipios como Arteixo, Moeche, San Sadurniño, Lourenzá y Trabada han sido declarados libres de la couza, permitiendo levantar las restricciones.
¿Hacia el fin de la plaga en Galicia?
La erradicación total de la couza guatemalteca aún no es un hecho, pero los avances son significativos. Desde el sector, los agricultores valoran positivamente la flexibilización de las restricciones, aunque recuerdan que la vigilancia sigue siendo clave para evitar un repunte de la plaga.
Las medidas fitosanitarias continuarán en las áreas afectadas, con controles estrictos y protocolos de prevención. Para los productores, la clave será combinar la protección de sus cultivos con la recuperación del mercado, tras años de dificultades debido a la plaga.
Con este paso adelante, Galicia se acerca a la erradicación de una de las plagas más dañinas para su producción agrícola, aunque el sector sigue atento a su evolución.