-0.1 C
Galicia
lunes, marzo 17, 2025

Bruselas promete proteger a los agricultores, pero genera dudas

  • La Comisión Europea revisará la directiva de prácticas comerciales desleales para evitar que los agricultores vendan por debajo de costes, pero el sector desconfía.

La Unión Europea ha dado un nuevo paso en su intento de responder a las protestas agrarias que han sacudido el continente en el último año. La Comisión Europea ha presentado su “Visión para la Agricultura y la Alimentación”, un documento que aspira a sentar las bases de un modelo agroalimentario más justo, competitivo y sostenible. Una de sus medidas estrella será la revisión de la directiva sobre prácticas comerciales desleales para impedir que los agricultores vendan por debajo de sus costes de producción.

El comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, ha defendido que “Europa protegerá su sector agroalimentario frente a la competencia desleal y permanecerá unida ante las amenazas geopolíticas”. Pero la realidad es que el sector sigue expectante. Organizaciones agrarias como COAG y Asaja han recibido el documento con escepticismo, advirtiendo que es una declaración de intenciones sin compromisos claros sobre la financiación de la PAC ni medidas concretas para evitar la concentración de poder en la cadena alimentaria.

El plan de Bruselas: buenas intenciones, dudas en la ejecución

El documento, que Hansen presentará este jueves en España al ministro de Agricultura, Luis Planas, y a los consejeros autonómicos del ramo, se marca varios objetivos:

  • Evitar ventas por debajo de costes: La Comisión revisará la directiva de prácticas comerciales desleales para garantizar precios justos.
  • Renovación generacional: En 2025 presentará una estrategia para eliminar barreras a la incorporación de jóvenes al sector.
  • Competitividad sin desventajas: Evaluará el impacto de normativas europeas sobre plaguicidas y bienestar animal para evitar que perjudiquen a los productores comunitarios.
  • Sostenibilidad con incentivos: Se acelerará la autorización de bioplaguicidas y se estudiarán restricciones solo si existen alternativas viables.
  • Uso eficiente del agua: Se prepara una estrategia de resiliencia hídrica y reducción del desperdicio alimentario.

Reacciones: entre el escepticismo y la desconfianza

Las primeras valoraciones en el sector agrario no han sido del todo positivas. COAG ha denunciado que el documento ignora el creciente proceso de “uberización del campo”, con la integración de toda la cadena en manos de unos pocos actores que empujan a los pequeños productores a la precariedad.

Desde Asaja, si bien reconocen que el plan representa un “reinicio pragmático”, advierten que sin una PAC fuerte y bien financiada, estas medidas podrían quedarse en papel mojado. También alertan de la falta de concreción sobre el presupuesto necesario para sostener estas reformas.

Por su parte, organizaciones ecologistas como WWF consideran que la estrategia es vaga y necesita más detalles en su aplicación.

El gran interrogante: ¿habrá dinero para esto?

El sector agrario no cuestiona la necesidad de un modelo más justo y sostenible, pero sí duda de la capacidad de Bruselas para ejecutarlo sin un respaldo financiero sólido. La gran incógnita es si la revisión de la directiva de prácticas comerciales desleales será suficiente para equilibrar la balanza o si, como temen muchos agricultores, se quedará en otra promesa sin efectos reales.

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS