-0.1 C
Galicia
lunes, marzo 17, 2025

Industria láctea gallega en crisis: precios a la baja y cierres diarios de explotaciones

  • La inminente renovación de contratos lácteos en Galicia ha generado tensión entre los ganaderos, quienes enfrentan ofertas a la baja por parte de las industrias, mientras una explotación cierra cada día en la región.

El sector lácteo gallego se encuentra en una encrucijada crítica. Con la renovación de contratos prevista para el 1 de abril, los ganaderos expresan una profunda preocupación ante las propuestas iniciales de las industrias, que sugieren una reducción en los precios pagados por litro de leche. Esta situación se agrava al considerar que, en promedio, los productores gallegos ya reciben 4 céntimos menos por litro en comparación con otras regiones de España. 

La Asociación de Ganaderos Productores de Leche (Agaprol OPL) ha tomado una postura firme al rechazar estas ofertas y solicitar una prórroga en el período de negociación, amparándose en la Ley de la Cadena Alimentaria. Esta acción busca equilibrar las condiciones y evitar la firma de contratos que no reflejen los costos reales de producción.

La gravedad de la situación se evidencia en el cierre de 350 explotaciones lácteas durante el año 2024, lo que equivale a una por día. Además, se estima que otras 5.000 están en riesgo si no se implementan medidas que aseguren precios justos para la leche. Roberto García, secretario xeral de Unións Agrarias, ha instado a la Xunta de Galicia a establecer la Axencia de Control Alimentario. El objetivo es garantizar negociaciones equitativas y eliminar los contratos de adhesión impuestos por las industrias. 

Las principales empresas lácteas, como Lactalis y Larsa, han mantenido ofertas con un precio base de 42 céntimos por litro para los próximos meses, proponiendo reducciones a partir del verano. Por su parte, Reny Picot ha presentado precios alrededor de 40 céntimos, aunque con variaciones significativas entre ganaderos. Estas propuestas han sido recibidas con escepticismo, ya que no se alinean con los costos actuales de producción ni con la realidad del mercado.

En respuesta, el Observatorio Lácteo de Galicia ha reestructurado su funcionamiento para incluir el análisis de la cadena de valor y las relaciones comerciales y contractuales, buscando aportar mayor transparencia en la determinación de precios. No obstante, los productores insisten en la necesidad de acciones más concretas que aseguren la viabilidad del sector.

Las próximas negociaciones, programadas a partir del 15 de febrero, serán decisivas para el futuro del sector lácteo en Galicia. Los ganaderos esperan que, mediante un diálogo justo y transparente, se alcancen acuerdos que reflejen adecuadamente los costos de producción y las condiciones del mercado, garantizando así la sostenibilidad de las explotaciones y la continuidad de una actividad esencial para la economía y el tejido social de la región.

Empresas lácteas ajustan precios para asegurar suministro en Galicia

Ante la competencia y el temor a la escasez de materia prima, industrias lácteas en Galicia revisan al alza los precios ofrecidos a los ganaderos para garantizar el abastecimiento.

El mercado lácteo gallego atraviesa un período de intensa actividad. Con la fecha límite del 1 de abril para la renovación de contratos, las industrias se apresuran a presentar ofertas a los ganaderos. Sin embargo, estas propuestas varían significativamente según la empresa, reflejando la competencia por asegurar el suministro de leche en la región.

Un caso destacado es el de la cooperativa Xallas, que tras 28 años suministrando a Leche Celta, ha firmado recientemente un acuerdo con la empresa asturiana Reny Picot. Este contrato, vigente por un año, establece un suministro diario de aproximadamente 200.000 litros a un precio cercano a los 49 céntimos por litro, más complementos por calidad. Este movimiento ha generado inquietud entre otras industrias, que han comenzado a ofrecer mejoras en los precios a ganaderos de las comarcas de Xallas y A Barcala para no perder cuota de mercado.

La preocupación por una posible escasez de materia prima se ve alimentada por la falta de recría suficiente para renovar el ganado y el encarecimiento de los animales disponibles. Factores como la limitada disponibilidad de ganado en Europa y restricciones en países como Alemania, afectado por brotes de fiebre aftosa, han contribuido a esta situación. Además, aunque productos derivados como la mantequilla han alcanzado cotizaciones máximas en mercados internacionales, la escasez de animales sigue siendo un desafío para el sector.

A pesar de algunos incrementos en las ofertas, varios productores señalan que las propuestas iniciales de las industrias se mantienen en torno a los 44 céntimos por litro, más incentivos por calidad, lo que consideran insuficiente en comparación con otras regiones. Organizaciones agrarias, como Unións Agrarias, han lanzado campañas exigiendo “prezos xustos xa” (precios justos ya) para que los ganaderos gallegos reciban compensaciones acordes con el mercado y en línea con lo que se paga en otras comunidades.

Las previsiones para 2025, según un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), indican una ligera disminución en la producción total de leche en la Unión Europea, estimando 149,4 millones de toneladas, un 0,2% menos que en 2024. Este ajuste se atribuye, en parte, a una reducción en la producción de leche líquida y un aumento en la elaboración de quesos.

En este contexto, las próximas semanas serán cruciales para definir el futuro inmediato del sector lácteo en Galicia. La capacidad de las industrias y los ganaderos para alcanzar acuerdos justos y sostenibles determinará la estabilidad y continuidad de una actividad vital para la economía regional.

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS