8 C
Galicia
viernes, enero 24, 2025

La polémica del purín: fertilizante o negocio energético

  • Los ganaderos de Galicia critican proyectos de biogás que buscan purines a coste cero y denuncian el uso de información engañosa para beneficiar a empresas privadas.

La gestión de los purines vuelve al centro del debate en Galicia. Mientras empresas como CCC Energo presentan proyectos de plantas de biogás como solución sostenible para estos residuos, asociaciones ganaderas como Agromuralla denuncian prácticas que consideran deshonestas y perjudiciales para el sector.

La polémica estalló tras la presentación de un proyecto de planta de biometano en Antas de Ulla por parte de Sergio Kiria, CEO de CCC Energo. Según la compañía, su modelo ofrecería a los ganaderos un “servicio gratuito” de recogida de purines, cumpliendo con la normativa europea que prohíbe su acumulación en pozos abiertos o su aplicación directa en el terreno. Kiria defendió la iniciativa como una oportunidad para transformar residuos en energía verde, con una inversión prevista de entre 25 y 30 millones de euros y tecnología “respetuosa con el medio ambiente”.

Sin embargo, las declaraciones de Kiria despertaron escepticismo y malestar entre algunos sectores. Agromuralla, una de las principales asociaciones ganaderas gallegas, calificó como “mentiras” las afirmaciones de que el uso del purín en tierras está prohibido. “Non se pode vir mentindo nin enganando á xente para facer negocio. Botar o purín nas terras e pradeiras NON ESTÁ PROHIBIDO”, declararon con contundencia.

Desde Agromuralla también señalaron que, en el contexto de los fondos Next Generation, se están multiplicando los proyectos empresariales que buscan captar purines como materia prima sin ofrecer contraprestaciones justas a los ganaderos. “O purín é un fantástico fertilizante e a maiores ten un valioso poder enerxético. Queren conseguilo a custo cero a base de enganos”, subrayaron.

La controversia también se trasladó a las redes sociales, donde varios usuarios acusaron a CCC Energo de “greenwashing” y de querer apropiarse de un recurso valioso bajo el pretexto de cumplir con normativas medioambientales. Por su parte, Pilar García Porto, alcaldesa de Antas de Ulla, aclaró que la reunión celebrada para presentar el proyecto “non é vinculante” y que solo sirvió para informar a los vecinos.

Mientras las empresas promotoras insisten en que estos proyectos son una solución viable para cumplir con las exigencias legales y generar energía renovable, los ganaderos defienden que el purín, lejos de ser un residuo problemático, es un recurso fundamental para el sector agroganadero. En palabras de Agromuralla, “se hai que xestionar o purín, facémolo nós, pero non imos regalar o noso traballo nin os nosos recursos”.

El debate no solo plantea cuestiones sobre la sostenibilidad ambiental, sino también sobre la justicia económica y la defensa de los intereses del sector primario frente a grandes multinacionales. La pregunta clave sigue en el aire: ¿quién debe beneficiarse del valor energético del purín, los productores o las empresas que prometen transformarlo?

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS