- Solo 37 de las 12,000 hectáreas agrícolas tienen certificación ecológica
La producción ecológica sigue siendo un sector poco desarrollado en la comarca de Barbanza. A pesar del alto potencial agrícola de municipios como Mazaricos, Outes y Lousame, no se ha destinado ni un metro cuadrado a cultivos biológicos en estas áreas. De las más de 12,000 hectáreas de superficie agraria útil en la región, solo 37 están certificadas como ecológicas por el Consello Regulador da Agricultura Ecolóxica de Galicia (Craega). Estas hectáreas se utilizan principalmente para el cultivo de kiwis, miel y productos de huerta como acelgas, lechugas, repollos y tomates, con aproximadamente diez de los 34 operadores registrados en la zona dedicándose a estos cultivos.
Otros operadores, aunque con producciones pequeñas, buscan diversificación y diferenciación para posicionarse en un mercado que está en constante crecimiento. Por ejemplo, una empresa de Noia se especializa en productos fermentados como chucrut y kimchi, además de tener certificación ecológica para la kombucha, una bebida de té fermentado. Asimismo, una empresa de Muros ha logrado certificar una amplia gama de productos como pan, pizzas y empanadas.
Ausencia de producción ecológica de carne y leche
A pesar de ser los productos más lucrativos en la producción ecológica gallega, la comarca de Barbanza no produce carne ni leche ecológica. Municipios con una fuerte vocación ganadera como Mazaricos, el principal productor lácteo de Galicia, no han adoptado la producción ecológica. Las razones incluyen las dificultades de comercialización y las estrictas regulaciones sobre el uso de piensos, abonos y fitosanitarios.
La producción láctea ecológica requiere cumplir con rigurosas normativas relacionadas con el bienestar animal, el tipo de pienso, los tratamientos veterinarios y las condiciones de alojamiento y transporte del ganado. Además, la normativa establece que el pasto debe ser el principal alimento del ganado, limitando la explotación a dos vacas por hectárea de terreno disponible.
![](https://revistaafriga.es/wp-content/uploads/2024/07/Produccion-ecologica-p-300x225.jpeg)
Oportunidades de crecimiento
A pesar de estos desafíos, la producción ecológica genera más de 115 millones de euros anualmente en Galicia, un incremento de casi 400% en la última década. Tanto la superficie dedicada a la producción ecológica como el número de productores y operadores certificados crecen cada año. Sin embargo, los productores de Barbanza parecen estar perdiendo estas oportunidades. La falta de formación e información puede ser un obstáculo significativo para que agricultores y ganaderos aprovechen este potencial económico.
La demanda de productos ecológicos sigue en aumento, presentando una oportunidad considerable para aquellos dispuestos a superar los desafíos iniciales y adoptar prácticas de producción ecológica.