- La Plataforma Ulloa Viva busca apoyo político en Madrid y Bruselas para frenar un proyecto que amenaza el medioambiente, la salud y el Camino de Santiago.
La oposición al proyecto de la macrocelulosa de Altri-Greenalia en Palas de Rei continúa sumando apoyos. Este lunes, la Plataforma Ulloa Viva se reunió con responsables políticos en Madrid y recibió una delegación de Podemos Galicia en el propio terreno afectado. Su objetivo: frenar un proyecto que consideran una amenaza directa al entorno natural, la salud pública y la economía rural del corazón de Galicia.
Impactos ambientales y sociales en el centro del debate
Durante la jornada, Ulloa Viva entregó informes técnicos y científicos a los Ministerios de Sanidad y Cultura, alertando sobre los efectos negativos del proyecto. Según sus estudios, la instalación tendría un impacto devastador en la biodiversidad, los recursos hídricos y la calidad del aire, además de alterar el ecosistema fluvial del río Ulla.
En el ámbito social, la plataforma denunció graves riesgos para la salud de las comunidades locales, derivados de la contaminación atmosférica y acústica. “La incertidumbre y el silencio institucional solo agravan el malestar social,” explicó Mónica Cea, miembro de la plataforma.
El Camino de Santiago, en peligro
Ulloa Viva también trasladó al Ministerio de Cultura su preocupación por las posibles repercusiones en el Camino Francés, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. “Lo que suceda en Galicia afecta a todas las comunidades que forman parte de esta ruta milenaria,” afirmaron los representantes de la plataforma. Desde el Ministerio se mostraron receptivos y comprometidos a evaluar más a fondo el impacto del proyecto.
Podemos refuerza su apoyo
En Palas de Rei, Isabel Faraldo, coordinadora de Podemos Galicia, y Juan López de Uralde, de Alianza Verde, visitaron la Finca de Quintas, donde Altri planea instalar la planta. Ambos reafirmaron su compromiso de actuar desde el Congreso y el Parlamento Europeo para impedir que el proyecto avance. “No podemos permitir que se prioricen los intereses empresariales sobre el bienestar de las personas y el medioambiente,” señaló Faraldo.
López de Uralde cuestionó las promesas de la empresa sobre el vertido de aguas tratadas al río Ulla. “Aunque aseguren que serán depuradas, llegarán con altas temperaturas, lo que podría alterar el ecosistema fluvial,” explicó.
Presión social y judicial
La plataforma no solo cuenta con el apoyo político. Tras la masiva movilización del pasado 15 de diciembre, que reunió a más de 100.000 personas en Santiago bajo el lema “Altri Non”, Ulloa Viva reafirmó su compromiso de llevar a los tribunales cualquier resolución favorable al proyecto por parte de la Xunta de Galicia.
Marta Gontá, portavoz de la plataforma, criticó duramente la actitud del gobierno autonómico. “Mientras se pide alfombra roja para Altri, a los vecinos se nos ignora. Seguimos sin respuestas claras ni información suficiente.”
Un futuro en juego
Ulloa Viva asegura que seguirá luchando a todos los niveles para proteger el presente y el futuro de Galicia. “Este proyecto afecta a nuestra salud, nuestra economía y el legado que dejaremos a nuestros hijos. No podemos permitir que siga adelante,” concluyó la portavoz Zeltia Laya.
En un contexto de creciente preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad, la batalla contra la macrocelulosa de Altri se presenta como un símbolo de resistencia frente a los intereses empresariales que amenazan el equilibrio entre desarrollo y conservación.