20.1 C
Galicia
lunes, julio 7, 2025

Ulloa Viva intensifica su lucha contra la macrocelulosa de Altri

  • La Plataforma Ulloa Viva busca apoyo político en Madrid y Bruselas para frenar un proyecto que amenaza el medioambiente, la salud y el Camino de Santiago.

La oposición al proyecto de la macrocelulosa de Altri-Greenalia en Palas de Rei continúa sumando apoyos. Este lunes, la Plataforma Ulloa Viva se reunió con responsables políticos en Madrid y recibió una delegación de Podemos Galicia en el propio terreno afectado. Su objetivo: frenar un proyecto que consideran una amenaza directa al entorno natural, la salud pública y la economía rural del corazón de Galicia.

Impactos ambientales y sociales en el centro del debate

Durante la jornada, Ulloa Viva entregó informes técnicos y científicos a los Ministerios de Sanidad y Cultura, alertando sobre los efectos negativos del proyecto. Según sus estudios, la instalación tendría un impacto devastador en la biodiversidad, los recursos hídricos y la calidad del aire, además de alterar el ecosistema fluvial del río Ulla.

En el ámbito social, la plataforma denunció graves riesgos para la salud de las comunidades locales, derivados de la contaminación atmosférica y acústica. “La incertidumbre y el silencio institucional solo agravan el malestar social,” explicó Mónica Cea, miembro de la plataforma.

El Camino de Santiago, en peligro

Ulloa Viva también trasladó al Ministerio de Cultura su preocupación por las posibles repercusiones en el Camino Francés, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. “Lo que suceda en Galicia afecta a todas las comunidades que forman parte de esta ruta milenaria,” afirmaron los representantes de la plataforma. Desde el Ministerio se mostraron receptivos y comprometidos a evaluar más a fondo el impacto del proyecto.

Podemos refuerza su apoyo

En Palas de Rei, Isabel Faraldo, coordinadora de Podemos Galicia, y Juan López de Uralde, de Alianza Verde, visitaron la Finca de Quintas, donde Altri planea instalar la planta. Ambos reafirmaron su compromiso de actuar desde el Congreso y el Parlamento Europeo para impedir que el proyecto avance. “No podemos permitir que se prioricen los intereses empresariales sobre el bienestar de las personas y el medioambiente,” señaló Faraldo.

López de Uralde cuestionó las promesas de la empresa sobre el vertido de aguas tratadas al río Ulla. “Aunque aseguren que serán depuradas, llegarán con altas temperaturas, lo que podría alterar el ecosistema fluvial,” explicó.

Presión social y judicial

La plataforma no solo cuenta con el apoyo político. Tras la masiva movilización del pasado 15 de diciembre, que reunió a más de 100.000 personas en Santiago bajo el lema “Altri Non”, Ulloa Viva reafirmó su compromiso de llevar a los tribunales cualquier resolución favorable al proyecto por parte de la Xunta de Galicia.

Marta Gontá, portavoz de la plataforma, criticó duramente la actitud del gobierno autonómico. “Mientras se pide alfombra roja para Altri, a los vecinos se nos ignora. Seguimos sin respuestas claras ni información suficiente.”

Un futuro en juego

Ulloa Viva asegura que seguirá luchando a todos los niveles para proteger el presente y el futuro de Galicia. “Este proyecto afecta a nuestra salud, nuestra economía y el legado que dejaremos a nuestros hijos. No podemos permitir que siga adelante,” concluyó la portavoz Zeltia Laya.

En un contexto de creciente preocupación por el cambio climático y la sostenibilidad, la batalla contra la macrocelulosa de Altri se presenta como un símbolo de resistencia frente a los intereses empresariales que amenazan el equilibrio entre desarrollo y conservación.

Artículo anterior
Artículo siguiente
Galicia en FITUR: productos de calidad y gastronomía que conquistan el turismo Galicia presume de 36 sellos de calidad en productos agroalimentarios, destacándose en FITUR 2025 como referente de excelencia y motor del desarrollo rural. En el marco de FITUR 2025, celebrado en Madrid, Galicia se posicionó como una potencia en gastronomía y producción agroalimentaria de alta calidad. María José Gómez, conselleira de Medio Rural, destacó este lunes que la comunidad es la tercera de España con más distintivos de calidad diferenciada, acumulando un total de 36 entre denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas. Durante su visita al evento, Gómez subrayó que la excelencia de los productos gallegos no solo representa un atractivo turístico de primer nivel, sino que también desempeña un papel fundamental en la dinamización de las zonas rurales. Según la conselleira, los productores agroalimentarios gallegos generan empleo, riqueza y ayudan a fijar población en entornos que, de otro modo, estarían en riesgo de despoblación. Un plan para saborear Galicia Como parte de los esfuerzos de promoción, la Consellería del Medio Rural impulsa este año el Plan Saborea Calidad Diferenciada de Galicia. Este ambicioso programa busca realzar el valor de los productos con sello de calidad a través de una estrategia que combina la presencia en ferias nacionales e internacionales, como FITUR, con la organización de eventos específicos. “Estos productos no solo representan el sabor de nuestra tierra, sino también el esfuerzo y la tradición de quienes los elaboran. Promocionarlos es clave para posicionar a Galicia como destino gastronómico único,” afirmó Gómez. Calidad que trasciende fronteras El protagonismo gallego en FITUR 2025 refuerza la conexión entre la excelencia gastronómica y el turismo sostenible. La combinación de alimentos de calidad, paisajes únicos y tradiciones culinarias atrae cada vez a más visitantes que buscan experiencias auténticas en las áreas rurales de Galicia. Con iniciativas como esta, Galicia no solo reafirma su liderazgo en producción agroalimentaria de calidad, sino que también demuestra cómo el turismo y el sector primario pueden ir de la mano para construir un futuro más próspero y equilibrado en el territorio.

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS