- UPA solicita al Gobierno mejorar la contratación de personas migrantes en origen y reducir trabas burocráticas para quienes ya residen en zonas rurales.
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha solicitado al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones implementar medidas efectivas para facilitar la contratación de personas migrantes en el sector agrario. Durante un encuentro con el director general de Gestión Migratoria, Francisco Celso González, UPA expuso la urgente necesidad de incrementar la mano de obra para cubrir la creciente demanda del campo español, especialmente en momentos de alta producción.
Representantes de UPA, entre ellos Montserrat Cortiñas, Manuel Piedra e Ignacio Huertas, plantearon la importancia de fortalecer la contratación en origen y simplificar los procedimientos burocráticos para emplear a migrantes que ya residen en el medio rural. “Es fundamental habilitar vías claras y efectivas para integrar a estas personas en el mercado laboral, sobre todo en nuestros pueblos, donde ya se están asentando”, señalaron desde la organización.
Déficit de mano de obra en Huelva
La situación es especialmente preocupante en la provincia de Huelva, donde se estima un déficit de entre 8.000 y 10.000 trabajadores para la próxima campaña agrícola, a pesar de la llegada prevista de más de 14.000 personas a través del procedimiento de contratación en origen GECCO. La menor llegada de mano de obra desde Europa del Este, combinada con un aumento en la producción de cultivos como el arándano, ha agravado la necesidad de nuevos trabajadores en el sector.
UPA solicitó al Gobierno ampliar la selección de trabajadores en países como Honduras, Colombia, Marruecos y explorar la incorporación de Mauritania al proceso GECCO. Además, la organización valoró positivamente la inclusión de Guatemala como nuevo país para la selección de 500 personas trabajadoras este octubre. Esta medida se espera que alivie parcialmente la falta de mano de obra en Huelva, pero el déficit sigue siendo significativo.
Ampliar el acceso para empresarios
Uno de los puntos clave que UPA puso sobre la mesa fue la necesidad de abrir el proceso GECCO a más empresarios. Actualmente, este procedimiento está limitado a un grupo específico, lo que UPA considera insuficiente para satisfacer la demanda del sector agrario. “Debemos permitir que más empresarios puedan participar y beneficiarse de esta herramienta para la contratación en origen, siempre que cumplan con los requisitos”, enfatizó la organización.
El impacto del procedimiento GECCO en la campaña pasada fue notable, generando más de un millón de jornadas laborales en Huelva y permitiendo a los trabajadores retornar a sus países con aproximadamente 55 millones de euros. UPA subraya que esta dinámica refuerza el valor de la migración circular, que beneficia tanto a las economías locales como a las comunidades de origen.
Jornada nacional para abordar la problemática
Para continuar abordando esta problemática y plantear nuevas propuestas, UPA organizará una jornada nacional en Extremadura en las próximas semanas. El objetivo será analizar la situación actual y debatir sobre las mejores estrategias para facilitar la contratación de mano de obra migrante en el medio rural español.
Con estas acciones, UPA busca soluciones a largo plazo que garanticen la sostenibilidad del sector agrario y la integración efectiva de los trabajadores migrantes en la economía rural, contribuyendo al desarrollo de un modelo agrícola inclusivo y competitivo.