- La DO Ribeira Sacra recibirá ayudas para la destilación de crisis y conservación paisajística mientras el sector se enfrenta a un descenso en el consumo de vino tinto.
La Denominación de Orixe (DO) Ribeira Sacra contará con un amplio paquete de medidas de apoyo por parte de la Xunta de Galicia, que busca mitigar el impacto de la crisis de excedentes y el descenso en el consumo global de vino tinto. Las ayudas, que incluyen tanto incentivos económicos como iniciativas para la conservación del paisaje, apuntan a fortalecer uno de los sectores más característicos del rural gallego.
El pasado 1 de octubre, el Diario Oficial de Galicia (DOG) publicó una orden que recoge las ayudas para la destilación de crisis, una medida destinada a las bodegas de la Ribeira Sacra. Este fondo inicial, dotado con 500.000 euros, podrá ampliarse hasta los 2,4 millones si la demanda así lo requiere. Esta acción responde a la necesidad de dar salida al exceso de stock y estabilizar el mercado vitivinícola en un momento crítico.
Además, a finales de este año se lanzará una nueva línea de apoyo centrada en la conservación del entorno paisajístico y la lucha contra la erosión en los viñedos de esta DO, con un presupuesto de 2 millones de euros. Esta iniciativa destaca por su enfoque en la “viticultura heroica”, que caracteriza a la Ribeira Sacra y que juega un papel esencial en su candidatura como Patrimonio Mundial de la UNESCO.
El apoyo de la Xunta al sector no se limita solo a medidas económicas, sino que también incluye la formación y divulgación sobre las oportunidades que ofrece la Política Agraria Común (PAC) para los viticultores. En especial, se quiere fomentar el uso del ecorrégimen de cultivo leñoso en terrenos con pendiente, que podría proporcionar una ayuda adicional de casi 600 euros por hectárea a lo largo de tres años.
Desde la perspectiva del Consello Regulador de la DO Ribeira Sacra, se considera crucial un análisis detallado del mercado a corto y medio plazo, así como el desarrollo de estrategias adaptadas a las nuevas realidades del consumo. La Xunta ha manifestado su compromiso de apoyar estas iniciativas, aunque destaca que el liderazgo en estas acciones debe provenir del propio sector.
En paralelo, el impulso a la formación agraria sigue siendo una prioridad para la administración gallega. Este año, los Centros de Formación y Experimentación Agraria (CFEA) han ampliado su oferta hasta 364 plazas de nuevo ingreso, un 11% más que el año anterior. Con un índice de cobertura elevado y una creciente participación de estudiantes, la formación se perfila como una pieza clave para la renovación generacional en el sector primario.
Los esfuerzos también se dirigen a fortalecer la colaboración con empresas, universidades y programas como Erasmus+, asegurando que los estudiantes reciban una formación práctica de calidad. La Xunta apuesta por un modelo de rural innovador y competitivo que ofrezca oportunidades a las nuevas generaciones para desarrollar sus proyectos de vida y profesionales en el ámbito agrario gallego.
Con estas acciones, la administración autonómica busca no solo abordar la coyuntura actual del sector vitivinícola, sino también sentar las bases para un desarrollo sostenible y adaptado a las exigencias de un mercado en constante evolución.