5.5 C
Galicia
sábado, abril 19, 2025

Colleita en verde: ayuda urgente, sin tiempo ni rumbo

  • Galicia activa una línea de ayudas para reducir el excedente de vino, pero el sector denuncia falta de diálogo, plazos escasos y medidas mal adaptadas.

Ayudas a la colleita en verde: entre la urgencia y la improvisación

La Consellería do Medio Rural acaba de publicar en el Diario Oficial de Galicia la convocatoria de ayudas a la colleita en verde para el año 2025, con un presupuesto de 600.000 euros cofinanciado por el Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga). En principio, la medida busca aliviar el excedente de vino tinto acumulado por las bodegas, permitiendo a los viticultores recolectar de forma anticipada y manual los racimos de uva aún inmaduros. Sin embargo, la realidad sobre el terreno es bien distinta: indignación, desinformación y una convocatoria sin margen para planificar.

Qué se subvenciona y quién puede acceder

Según la orden publicada, podrán beneficiarse las personas productoras de uva para vinificación cuyas parcelas estén inscritas en el Rexistro Vitícola, tengan más de 0,05 hectáreas, hayan sido plantadas al menos tres campañas atrás y se destinen íntegramente a uva tinta. La vendimia en verde deberá ejecutarse antes del 15 de julio, y el plazo de solicitud finaliza ya el 25 de abril.

La ayuda cubrirá exclusivamente los costes derivados de la vendimia manual anticipada, y el importe de compensación se calculará a partir del rendimiento medio de la parcela en las tres últimas campañas.

La Ribeira Sacra, en el punto de mira

En zonas como la Ribeira Sacra, donde el impacto de la crisis vitícola ha sido especialmente grave, la publicación de la orden ha caído como un jarro de agua fría. El Sindicato Labrego Galego (SLG) denuncia que la Consellería ignoró todas las dudas planteadas por el sector hace más de un mes, pese a disponer ya de la información que ahora publica.

Las principales críticas se centran en la falta de información previa, los plazos escasos y la ausencia de diálogo con las entidades representativas. Según el SLG, el diseño de la convocatoria demuestra desconocimiento del territorio y de la situación real de los viticultores, especialmente en esta denominación de origen, donde muchas explotaciones cuentan con mezcla de variedades y no podrán cumplir con el requisito de cultivar únicamente uva tinta.

Además, tras un año en el que parte de la cosecha se malvendió o quedó sin recoger, exigir la declaración de cosechacomo documentación de acceso complica aún más la solicitud.

Cálculos que no encajan con la realidad rural

Otro punto conflictivo es el método elegido para determinar la cuantía de las ayudas: el rendimiento medio de las parcelas afectadas. En contextos como el de la Ribeira Sacra, donde las campañas anteriores ya estuvieron marcadas por problemas de recogida, ese cálculo ofrece cifras muy por debajo de las pérdidas reales sufridas.

“Nos tememos que la ayuda, tal como está planteada, no ofrecerá el respaldo económico necesario para mantener la viticultura heroica tal y como la conocemos”, señalan desde el sindicato.

Una medida necesaria, pero mal ejecutada

Desde el punto de vista técnico, la colleita en verde es una herramienta válida para equilibrar el mercado, especialmente en momentos de sobreproducción como el actual, donde la caída del consumo de tinto en Europa ha disparado los excedentes. Pero su eficacia depende del diseño, el diálogo y la adecuación al terreno, algo que, en este caso, parece haberse dejado de lado.

La sensación que impera entre las organizaciones agrarias es que la medida se ha lanzado para dar la imagen de que se está actuando, más que para ofrecer una solución real.

Petición de un plan integral para el sector vitivinícola

Ante esta situación, el SLG ha instado a la Xunta a convocar una Mesa do Viño con representación de todos los agentes del sector. La propuesta incluye la necesidad de elaborar un plan de actuación integral y a largo plazo para el viñedo gallego, que no solo atienda emergencias puntuales como esta, sino que garantice viabilidad, profesionalización y relevo generacional.

Por ahora, desde el sindicato se ha empezado a informar a las personas productoras de la comarca mediante canales propios y redes sociales, intentando paliar —en la medida de lo posible— los vacíos informativos y los errores del procedimiento.

El campo gallego no necesita parches, sino políticas ajustadas a su realidad, construidas desde el conocimiento del territorio y el respeto a quienes lo trabajan. La colleita en verde podría haber sido una oportunidad. Tal y como se ha planteado, corre el riesgo de ser solo otro año perdido para el viñedo.

Consulta la orden oficial en el DOG:
https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2025/20250409/AnuncioG0426-310325-0004_gl.html

4o
 
 

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS