5.6 C
Galicia
sábado, abril 19, 2025

Galicia amplía el plazo de la PAC hasta el 15 de mayo

  • Tras semanas de caos técnico y presión del sector, Galicia amplía hasta el 15 de mayo el plazo para solicitar las ayudas PAC 2025.

Galicia amplía el plazo de la PAC tras semanas de caos técnico y presión del sector

La campaña 2025 de la Política Agraria Común (PAC) en Galicia arranca oficialmente con una prórroga. La Consellería do Medio Rural ha anunciado la ampliación del plazo de solicitud hasta el 15 de mayo, reconociendo así, de forma implícita, la gravedad de los problemas técnicos, retrasos administrativos y saturación de las entidades tramitadoras que han lastrado el proceso en las últimas semanas.

El anuncio llega tras la presión sostenida de organizaciones agrarias como el Sindicato Labrego Galego (SLG), que llevaba días advirtiendo de un colapso en la tramitación. Las causas: una orden autonómica publicada con semanas de retraso, formación tardía, una plataforma informática plagada de errores y la carga adicional derivada de las especificidades del minifundismo gallego.

Un inicio torpe: normas y formación fuera de plazo

Mientras que en el resto del Estado el proceso comenzó el 20 de febrero, en Galicia la orden reguladora de la convocatoria no se publicó hasta el 5 de marzo, lo que dejó a las entidades sin base legal para iniciar los trámites. Por si fuera poco, la formación a nuevas personas tramitadoras tampoco se anticipó al inicio del plazo: se impartió el 6 de marzo, con el proceso ya iniciado y sin margen para preparar adecuadamente a los equipos.

Herramientas digitales que no están a la altura

El principal cuello de botella ha sido, una vez más, la aplicación informática de tramitación, plagada de fallos críticos:

  • Caídas frecuentes del sistema, especialmente en horas punta.

  • Errores en el cálculo automático de carga ganadera.

  • Problemas con la validación final de solicitudes.

  • Fallos en la carga de información parcelaria.

  • Desconexión con la base de datos autonómica (SITRAM).

A ello se suma la obligación —nueva este año— de especificar fechas de inicio y fin de cultivo para cada parcela. En Galicia, con su modelo minifundista, esto implica multiplicar el trabajo respecto a otras comunidades. Una herramienta diseñada para automatizar esta tarea estuvo inactiva durante al menos 15 días, ralentizando gravemente la carga de datos. Solo en los expedientes gestionados por el SLG, la medida afecta a más de 66.000 recintos.

La georreferenciación, otro escollo para el rural envejecido

Otro obstáculo es la exigencia de incluir fotografías georreferenciadas a través de una app que no funciona en todos los móviles y que presenta serios problemas de sincronización. Esto choca de frente con el perfil sociodemográfico del campo gallego, donde la mayoría de titulares supera los 60 años y no siempre tiene acceso ni conocimientos suficientes en herramientas digitales.

Consecuencias sobre el terreno: menos asesoramiento, más ansiedad

Los fallos estructurales del sistema han desplazado la labor de asesoramiento técnico agrario, esencial para planificar correctamente cultivos y solicitudes. Las entidades tramitadoras han tenido que priorizar la lucha contra el sistema informático antes que la atención personalizada.

Además, el impacto humano se hace cada vez más evidente: jornadas interminables, trabajo los fines de semana, ansiedad creciente entre profesionales y equipos sobrecargados. Todo esto a menos de un mes del cierre original del plazo, que se preveía para el 30 de abril.

La prórroga, un alivio necesario… pero insuficiente

La ampliación hasta el 15 de mayo supone un alivio, pero no resuelve el problema de fondo: un modelo de tramitación digital que, según el SLG, “lleva años demostrando que necesita una revisión profunda”. La organización reclama no solo más tiempo, sino también una reforma estructural del sistema y una verdadera adaptación a la realidad del campo gallego.

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS