20.1 C
Galicia
lunes, julio 7, 2025

Galicia avanza en la recuperación y reorganización de tierras

  • La movilización de tierras y la reestructuración parcelaria en Galicia avanzan con inversiones millonarias para combatir el minifundismo y revitalizar el sector rural.

Galicia está inmersa en un proceso de recuperación y reorganización de sus tierras con el objetivo de dinamizar el sector rural y combatir el minifundismo. Dos ejemplos recientes reflejan esta estrategia: la reestructuración parcelaria en Briallos, en el municipio de Portas (Pontevedra), y los avances en la recuperación y movilización de tierras en Curtis (A Coruña). Ambas iniciativas forman parte del compromiso de modernización del territorio agrario gallego, con una inversión significativa que supera los 140 millones de euros desde 2009.

En el caso de Briallos, la Consellería de Medio Rural ha destinado cerca de dos millones de euros a la reestructuración parcelaria de la zona. Este proceso ha permitido reducir de casi 3.700 parcelas a poco más de 1.300 fincas, optimizando la explotación agrícola y ganadera de la región. Además, se ha avanzado en la construcción de una red de caminos de más de 19 kilómetros que mejorará la conectividad de la zona y facilitará la movilidad de productos agropecuarios.

Por su parte, en Curtis se han evaluado los avances en la recuperación de terrenos a través de distintos instrumentos de movilidad de tierras, abarcando un total de 3.340 hectáreas. La implementación de estrategias como el Banco de Terras y el Banco de Explotaciones busca poner en valor terrenos abandonados y facilitar el acceso a nuevos agricultores y ganaderos.

Desde 2020, Galicia ha finalizado 33 procesos de concentración parcelaria que abarcan más de 22.800 hectáreas y benefician a más de 17.600 propietarios. Además, desde 2021 se han iniciado otros 29 procesos que suman 24.700 hectáreas y afectan a más de 112.000 parcelas.

La reestructuración parcelaria y la recuperación de tierras no solo tienen un impacto positivo en la producción agroganadera, sino que también impulsan la fijación de población en el rural, garantizan la continuidad de explotaciones y favorecen la competitividad del sector primario gallego. El reto ahora es consolidar estos avances y seguir apostando por un modelo de desarrollo agrario sostenible y eficiente.

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS