9.4 C
Galicia
viernes, abril 18, 2025

Innovación forestal: seis proyectos que arraigan futuro

  • El Foro de Innovación del Agro cierra en Ribadeo con ideas silvícolas para reactivar el monte gallego y conectar ciencia, ruralidad y gestión forestal.

Ribadeo clausura el Foro del Agro con foco en el monte gallego

La innovación no solo se cultiva en el campo: también se planta en el monte. Así quedó claro en la jornada de clausura del V Foro de Innovación Productiva del Agro, celebrada en el Centro de Formación e Experimentación Agroforestal Pedro Murias, en Ribadeo (Lugo), donde la silvicultura fue protagonista.

Allí se presentaron seis proyectos punteros que, lejos de experimentos de laboratorio sin aplicación real, nacen con los pies en la tierra y la mirada puesta en los problemas y oportunidades de los montes gallegos.

De sabugueiro a resina: innovación con raíces autóctonas

Entre las iniciativas presentadas destacan propuestas tan diversas como:

  • La mejora del cultivo de sabugueiro autóctono, con fines tanto ecológicos como agroindustriales.

  • El aumento de la productividad micológica en piñeirais, buscando compatibilizar el uso forestal con el aprovechamiento setero.

  • Proyectos de reactivación del sector resineiro en Galicia, una actividad casi desaparecida que podría volver con fuerza si se combina tradición, investigación y mercado.

Estas ideas están impulsadas por empresas, asociaciones del sector, universidades y centros tecnológicos. El objetivo común es claro: convertir el monte en un recurso vivo, rentable y sostenible para el medio rural gallego.

I+D+i forestal: oportunidad y necesidad para el rural

La jornada fue clausurada por Martín Alemparte, director de la Axencia Galega da Calidade Alimentaria, quien subrayó que Galicia no solo es potencia forestal por superficie arbolada, sino también por capacidad innovadora en gestión activa del territorio.

Y es que los retos del rural no se resuelven solo con buenas intenciones. Hacen falta soluciones técnicas, colaboraciones reales entre el sector productivo y el investigador, y un enfoque a largo plazo para revalorizar los recursos forestales sin comprometer su sostenibilidad.

El monte gallego como motor económico verde

Estos seis proyectos forman parte de los 35 presentados en las distintas sedes del Foro, que recorrió Galicia en cuatro etapas temáticas: ganadería e industria agroalimentaria (Santiago), viticultura (Ribadumia), agricultura (Fontefiz) y, ahora, silvicultura en Ribadeo.

El balance de esta quinta edición del Foro apunta a una conclusión clara: la innovación agroforestal ya no es un lujo, sino una palanca imprescindible para el futuro del medio rural. Apostar por ella significa poner en valor el monte como espacio de producción, biodiversidad y empleo, y romper con décadas de abandono o sobreexplotación.

Para las zonas forestales de Galicia —que ocupan más de la mitad del territorio—, el desafío está en dejar atrás modelos extractivos y construir una economía forestal moderna, integradora y resiliente. Y eso solo será posible si el conocimiento científico, las políticas públicas y la iniciativa local reman en la misma dirección.

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS