- La Enfermedad Hemorrágica Epizoótica afecta a miles de animales en Galicia, con alta incidencia en Lugo. Expertos llaman a la vacunación para el 2024.
La Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) ha dejado un impacto significativo en Galicia este año, convirtiéndose en una de las comunidades más afectadas de España. Según datos presentados por Jesús Javier Orejas, jefe del servicio de Sanidad Animal de la Consellería de Medio Rural, 5.372 animales dieron positivo a la enfermedad hasta el 12 de diciembre, de un total de 7.061 sospechosos. La mortalidad alcanzó el 16,62 % entre los animales infectados, con 843 muertes confirmadas.
Lugo, epicentro de la enfermedad en 2024
A diferencia de 2023, cuando la provincia de A Coruña registró la mayor incidencia, este año Lugo ha concentrado el mayor número de casos. Se contabilizaron 1.030 explotaciones afectadas, con 2.279 positivos y 276 muertes, superando ampliamente a las otras provincias. Ourense reportó 1.411 positivos y 283 fallecimientos, mientras que Pontevedra y A Coruña presentaron cifras menores, aunque preocupantes, con 1.511 y 171 positivos, respectivamente.
La enfermedad apareció por primera vez este año en junio, en el municipio ourensano de Riós, y desde allí se extendió por toda la comunidad. Orejas advirtió que las zonas menos afectadas este año, como la costa de A Coruña, podrían convertirse en focos críticos en 2024, por lo que llamó a extremar las medidas preventivas.
Vacunación: la clave para frenar la EHE
El experto subrayó la importancia de la vacunación para evitar un nuevo brote masivo. Existen dos vacunas disponibles, Hepizovac y Syva, que han demostrado ser efectivas y no presentan contraindicaciones. Ambas requieren dos dosis iniciales, aunque en 2024 bastará con una. “Por apenas cinco euros, podemos evitar grandes pérdidas económicas y sanitarias,” recalcó.
Además, los animales que han superado la enfermedad han desarrollado inmunidad natural, aunque las investigaciones recientes en explotaciones de A Coruña revelan datos preocupantes: solo el 34 % de los animales enfermos presentaron anticuerpos, lo que indica una protección limitada frente al virus.
Ayudas económicas en camino
El impacto económico de la EHE ha llevado a la Xunta a implementar ayudas para los ganaderos afectados. Las compensaciones incluyen hasta 1.600 euros por muerte de animales mayores de 18 meses, así como 20 euros por animal censado. Félix Porto, representante de Unións Agrarias, destacó que estas medidas son fruto de la presión del sindicato, aunque subrayó la necesidad de cubrir también el coste de las vacunas y el lucro cesante por las pérdidas asociadas.
Una amenaza creciente
Desde su detección en Europa en 2022, la EHE se ha expandido rápidamente, impulsada por el mosquito que actúa como vector de transmisión. Este año, Galicia enfrentó por primera vez una ola significativa, coincidiendo con las temperaturas favorables para la actividad del insecto. Aunque no representa un riesgo para los humanos, los síntomas en el ganado son graves: fiebre, edemas, lesiones en mucosas, abortos y diarreas hemorrágicas.
Con un censo total de 131.554 animales en Galicia, el impacto de la EHE en 2024 sigue siendo incierto, pero los expertos advierten que es crucial mantenerse vigilantes, especialmente en las zonas que este año registraron menor incidencia. “Es vital actuar con previsión y apostar por la vacunación para proteger al sector ganadero,” concluyó Orejas.