-0.1 C
Galicia
lunes, marzo 17, 2025

Medio Rural apoya al sector de vacuno de carne con ayudas como los casi 12 M€ a los productores de Ternera Gallega

  • El director general de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, José Balseiros, desgranó en la Cámara gallega las diferentes acciones implementadas por la Xunta en los últimos años para apoyar este campo productivo
  • Por su parte, el director general de Planificación y Ordenación Forestal, José Luis Chan, trasladó que el Libro Blanco sobre los montes vecinales es un punto de partida para la elaboración del borrador de anteproyecto de ley reguladora de esta materia

El director general de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias, José Balseiros, puso hoy en valor el apoyo decidido de la Xunta al sector ganadero de vacuno de carne en general y, de manera específica, a los productores de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Ternera Gallega. En respuesta a una pregunta sobre esta cuestión en la Comisión 7ª del Parlamento, Balseiros hizo referencia a la convocatoria extraordinaria hecha este mismo año para explotaciones de vacuno de carne dentro de la IGP. En total, indicó el director, se aprobaron y se pagaron 11,37 millones de euros, con un total de 5.294 beneficiarios, siendo el importe medio por explotación de cerca de 2.500 euros.

Además, en relación con ese compromiso, el director general puso de relieve las gestiones realizadas por la Xunta para conseguir que en el primero pilar de la PAC se había mantenido un nivel de ayudas prácticamente idéntico a lo que había en el período anterior para el vacuno. Así, estas aportaciones supusieron para el vacuno de carne en extensivo 60 millones de euros anuales, subrayó. También, en el segundo pilar de la PAC, desde 2023 se llegó a los 30 millones de euros anuales para este sector, tal como destacó el director general.

Además, Balseiros hizo referencia a las ayudas excepcionales por la Covid-19 y por la invasión rusa de Ucrania, a los anticipos de las ayudas directas de la PAC en los años 2020 y 2022, a los préstamos de financiación de capital circulante, al protocolo de entendimiento de la cadena de valor de la carne, a la campaña de promoción a nivel nacional y a la Estrategia de dinamización del sector. Dentro de ella, mencionó la Cuenta Carne, como herramienta para el cálculo de los costes de producción. Otras medidas destacadas fueron la #poner# a disposición de más de 10.000 hectáreas, en su mayor parte para los ganaderos de carne, dentro de la Ley de recuperación de la tierra; el impulso a 28 nuevos procesos de concentración parcelaria, la mayor parte también enfocados para ellos; el plan de pastos de Galicia; o la creación del Observatorio de la cadena alimentaria y del Servicio de la Cadena Agroalimentaria y Control de Prácticas Comerciales Desleales.

José Balseiros recordó además que se le pidió al Ministerio de Agricultura, sin éxito, que modificara la Ley de la cadena alimentaria para que se habían podido calcular y certificar los costes de producción, y tampoco se prestó atención, por parte del Gobierno central, a la solicitud de Galicia para que se había bajado el IVA de la carne.

En todo caso, el director indicó que se está trabajando para ver la posibilidad de dar continuidad a las ayudas al sector, al tiempo que se mantiene un diálogo continuado con sus agentes, para evaluar las diferentes medidas de apoyo. En la misma línea, hace falta recordar también la previsión de la Consellería de solicitar al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que estas ayudas puedan ir ligadas a la Política Agraria Común (PAC) y así implementarlas de una manera xeralizado para continuar apoyando este campo productivo.

Montes vecinales en mano común

Por otra parte, el director general de Planificación y Ordenación Forestal, José Luis Chan, explicó, en respuesta a una pregunta sobre la cuestión, que el Libro Blanco Aproximación a la realidad actual de los montes vecinales en mano común es un punto de partida para la elaboración del borrador de anteproyecto de ley reguladora de esta materia. Señaló que este texto se presentó ya en el Consejo Forestal, como un documento de trabajo estratégico para abrir una fase de reflexión conjunta sobre la reforma legislativa de estos montes.

Además, José Luis Chan trasladó que esta revisión normativa se desarrolló mediante un procedimiento de consulta previa a la elaboración del anteproyecto de Ley con el que se actualizará la legislación vigente. Informó además de que durante el período de exposición pública desarrollado en el año 2022 se recibieron un total de 90 aportaciones, tanto de particulares como de empresas, asociaciones, ayuntamientos etcétera. El director puso en valor a diversidad de personas y entidades que se sintieron concernidas en este proceso, lo que muestra el interés social que despiertan los montes vecinales y el carácter transversal de esta regulación, que alcanza a muy diferentes actividades económicas, recreativas y mismo culturales.

Chan destacó también, en el campo de la gobernanza de estos montes, las dos órdenes de ayuda promovidas por la Consellería de Medio Rural, ambas con el objeto de fomentar la buena gobernanza en las entidades que los gestionan. Así, de la convocatoria de 2021 se beneficiaron más de mil comunidades de montes y en la última, de 2024, la dotación presupuestaria es de 490.000 euros. La mayores, el director general explicó que, desde la entrada en vigor de la primera revisión del Plan Forestal de Galicia, en 2018, Medio Rural publicó tres convocatorias de ayudas para la elaboración de instrumentos de ordenación y gestión forestal, de las que se beneficiaron ampliamente los montes vecinales. En total, subrayó Chan, en las convocatorias de 2018, 2020 y 2022 se concedieron ayudas por importe de casi 7,7 millones de euros, que fueron claves para incrementar la superficie forestal ordenada en estos montes.

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS