- El encuentro ‘Diálogos Rural-Industria’ apuesta por la sostenibilidad y el emprendimiento
- El evento en Sober reúne a industria, administración y academia para debatir sobre el futuro económico, social y medioambiental del rural gallego.
Diálogos rural-industria: un espacio para el futuro
El municipio lucense de Sober se convierte estos días en el epicentro del debate sobre el desarrollo rural gallego gracias al foro Diálogos Rural-Industria, organizado por el Centro de Estudios Superiores de Galicia (Cesuga). La conselleira de Medio Rural, María José Gómez, destacó durante la inauguración la importancia de preservar la singularidad rural de Galicia, que abarca el 95% del territorio.
En su intervención, Gómez subrayó la necesidad de avanzar hacia un modelo económico y social que respete esta singularidad y promueva un desarrollo sostenible. Además, puso en valor la colaboración entre industria, administración y mundo académico como clave para impulsar la competitividad y el crecimiento económico en el ámbito rural.
El rural gallego: un motor económico en transformación
Galicia es un referente nacional en sectores como el lácteo, forestal, vitivinícola y agroalimentario certificado, gracias a su rica diversidad productiva. Sin embargo, el reto radica en completar la cadena de valor de estos recursos para que la riqueza generada quede en la comunidad. Un ejemplo destacado es el sector lácteo gallego, que actualmente transforma más del 70% de la leche producida en la región.
La conselleira hizo hincapié en la oportunidad de crear un ecosistema industrial y de emprendimiento que responda a los desafíos actuales: sostenibilidad, rentabilidad y modernización. Este enfoque permitirá consolidar el rural gallego como un espacio viable y atractivo para nuevas iniciativas económicas.
Atraer talento y fomentar el emprendimiento rural
El foro también abordó la problemática de la remuda generacional y el desafío demográfico en el rural. El conselleiro de Empleo, Comercio y Emigración, José González, presentó el programa de atracción de talento impulsado por la Xunta, diseñado para enfrentar la falta de mano de obra cualificada en sectores estratégicos.
Esta iniciativa incluye medidas como el programa Retorna Cualifica Emprego, que facilita el retorno laboral de la diáspora gallega, así como nuevos acuerdos con cuatro países hispanoamericanos para cubrir vacantes laborales. Además, la Xunta promueve el emprendimiento ligado al territorio a través de la Red de Polos de Emprendimiento, cinco de los cuales están situados en la provincia de Lugo, fortaleciendo el tejido empresarial rural.
Emprendimiento y comercio local: pilares del rural gallego
La dinamización del comercio local también ha ocupado un espacio relevante en el encuentro. El Plan Estratégico del Comercio de Galicia 2025-2030 busca revitalizar el pequeño comercio rural, mejorando su competitividad y contribuyendo a la fijación de población en zonas con riesgo de despoblación.
Los Polos de Emprendimiento, muchos liderados por personas retornadas, están siendo fundamentales para generar nuevas oportunidades laborales en el rural, promoviendo proyectos que combinan innovación y tradición. Este modelo busca no solo fortalecer la economía local, sino también fomentar el arraigo de nuevas generaciones en sus localidades de origen.
Hacia un rural gallego sostenible y competitivo
El encuentro en Sober deja claro que el futuro del rural pasa por la colaboración entre distintos agentes sociales y económicos. La apuesta por la sostenibilidad, la atracción de talento y el impulso al comercio local representan los pilares fundamentales para garantizar que el medio rural gallego no solo sobreviva, sino que prospere en el contexto actual.
Con eventos como este, Galicia reafirma su compromiso con el desarrollo rural sostenible, apostando por estrategias que garanticen empleo, arraigo y calidad de vida en sus comunidades.