15.2 C
Galicia
viernes, junio 20, 2025

Silleda: Digitalización impuesta y conflicto en el mercado ganadero

  • La digitalización forzada en el mercado de Silleda enfrenta a ganaderos y compradores con la dirección de la feria.

La modernización sin consenso enfrenta al mercado de Silleda

El intento de digitalizar la subasta de ganado en Silleda ha desembocado en un conflicto que amenaza con paralizar uno de los mercados más emblemáticos de Galicia. Detrás de esta crisis está la decisión unilateral de la Central Agropecuaria de Galicia Abanca, que ha impuesto el uso de una aplicación móvil para realizar pujas, dejando al margen a los principales actores del sector ganadero.

La postura firme de la dirección de la central, respaldada por Abanca y la Xunta, refleja una visión tecnocrática que no ha tenido en cuenta la realidad cotidiana de los compradores, transportistas y ganaderos que participan semanalmente en la subasta. Se trata de una apuesta por la modernización que no ha respetado los tiempos de adaptación ni el diálogo necesario en un ámbito donde la palabra y el apretón de manos siguen siendo el principal garante de los acuerdos comerciales.

Abanca y Xunta: ¿modernización a costa del tejido rural?

La digitalización puede representar un avance en términos de eficiencia, transparencia y reducción de errores humanos. Sin embargo, la manera en que se ha planteado en el mercado de Silleda está generando el efecto contrario. Al no haber consenso previo con los actores implicados, el proyecto se percibe más como una imposición que como una evolución natural del mercado.

Resulta llamativo que esta apuesta por la tecnología venga promovida desde una entidad financiera como Abanca, que gestiona la Central Agropecuaria, y que cuente con el respaldo de la Xunta, mientras los verdaderos protagonistas del mercado quedan al margen de la toma de decisiones. Esta desconexión institucional evidencia una falta de comprensión de la idiosincrasia rural gallega, donde los tratos se cierran de palabra y con un apretón de manos, prácticas que han demostrado ser eficientes y sólidas durante décadas.

La digitalización: ¿eficiencia o ruptura cultural?

Para muchos de los compradores habituales, la nueva aplicación no es solo una herramienta compleja de manejar, sino una ruptura con su forma de trabajar. En un contexto donde evaluar personalmente el ganado sigue siendo esencial, pedir que todo el proceso se realice a través de un móvil resulta impracticable. “Temos cinco horas para valorar 600 ou 700 becerros e usar o móbil suporía o dobre de traballo, teríamos que traer dúas persoas”, explica José Manuel García Pazos, portavoz de los compradores.

Además, la digitalización en el contexto ganadero no es solo un cambio operativo, sino una transformación cultural. Para quienes llevan toda la vida cerrando tratos de palabra, adaptar el modelo de negocio a una aplicación móvil representa una pérdida de identidad. Imponer este sistema sin consenso puede suponer no solo un rechazo técnico, sino también un acto de resistencia cultural.

Consecuencias económicas: mercados alternativos al alza

Ante la falta de diálogo y la imposición digital, muchos compradores ya están buscando alternativas en otros mercados, como Amio o Castro de Ribeiras de Lea. El aumento de reses y precios en estas ferias refleja que, si el conflicto persiste, Silleda podría perder gran parte de su afluencia habitual. Esto pone en riesgo la continuidad de un mercado que, hasta ahora, ha sido referente en el sector ganadero gallego.

Los transportistas también han manifestado su preocupación, ya que no quieren arriesgarse a trasladar ganado sin garantía de venta, tras los episodios recientes en los que más de 400 animales tuvieron que regresar a las explotaciones sin ser subastados. Esta situación genera costes adicionales para los ganaderos, que deben afrontar el transporte de vuelta y las cuarentenas sanitarias.

La necesidad de un diálogo inclusivo

El Sindicato Labrego Galego ya ha solicitado a la Consellería de Medio Rural que medie en el conflicto para evitar que el mercado de Silleda quede paralizado. Isabel Vilalba Seivane, secretaria general del sindicato, advierte que el regreso de los animales a las granjas, tras pasar por la feria, genera problemas sanitarios y costos adicionales que no deberían ser asumidos por los ganaderos.

Enrique Otero, presidente de la Asociación Galega de Empresarios do Gando, considera que esta situación podía haberse evitado con diálogo. La digitalización puede ser positiva si se hace de forma progresiva, permitiendo a los compradores adaptarse a las nuevas herramientas, sin romper de golpe con una tradición que ha demostrado ser eficiente.

Modernizar sí, pero con consenso

La modernización del mercado de Silleda puede ser una oportunidad para mejorar la transparencia y la eficiencia, pero imponerla de manera unilateral pone en riesgo el equilibrio del sector. Las prácticas tradicionales del comercio ganadero no son solo parte de una cultura arraigada, sino también un modelo de confianza que ha funcionado durante décadas.

Si Abanca y la Xunta desean realmente avanzar en la digitalización del mercado, deben asumir que el progreso no puede significar ruptura. El diálogo es imprescindible para encontrar una solución que combine modernización y respeto por las prácticas del rural. Apostar por una modernización dialogada y respetuosa es el único camino para evitar que Silleda deje de ser un referente ganadero en Galicia.

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS