16.5 C
Galicia
domingo, julio 6, 2025

Ayudas de hasta 2 millones para proyectos rurales sostenibles

  • El programa Empleaverde+ apoyará con fondos europeos la formación rural en sostenibilidad, agua, biodiversidad y transición energética.

El medio rural, protagonista de la transición verde

El cambio climático, la despoblación y la pérdida de biodiversidad exigen soluciones concretas en el territorio. El programa Empleaverde+, impulsado por la Fundación Biodiversidad y cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus (FSE+), ha lanzado una nueva convocatoria para apoyar proyectos de formación y reciclaje profesional en zonas rurales y naturales.

Con más de 13 millones de euros disponibles, se abre una ventana para transformar el empleo en el campo desde la sostenibilidad.

Qué se financia y a quién va dirigido

La convocatoria está pensada para proyectos que capaciten a personas desempleadas, trabajadores en activo y emprendedores rurales en materias directamente relacionadas con la transición ecológica. Algunos de los ejes temáticos más relevantes son:

• Gestión sostenible del agua y suelos

• Energías renovables rurales

• Agroecología y silvicultura sostenible

• Protección del patrimonio natural y la biodiversidad

• Economía circular aplicada a explotaciones y cooperativas

• Enfoques contra la despoblación y el reto demográfico

Todos los proyectos deberán integrar una perspectiva de género y alinearse con los planes nacionales y europeos en materia de sostenibilidad ambiental.

Importe de las ayudas y cómo solicitarlas

Las ayudas por proyecto oscilan entre 150.000 y 2.000.000 de euros, y se pueden presentar durante 60 días naturales desde la publicación oficial en el BOE (28 de mayo de 2025).

Más detalles y acceso al formulario oficial:

https://fundacion-biodiversidad.es/convocatorias/empleaverde-plus-2025

Impulso para el campo gallego

Esta convocatoria representa una oportunidad real para el medio rural gallego, donde la diversificación de la economía es clave para frenar la pérdida de población. Cooperativas agroganaderas, comunidades de montes, centros de formación agraria y asociaciones de desarrollo local pueden acceder a estos fondos para diseñar programas de capacitación que ayuden a profesionalizar el relevo generacional, digitalizar explotaciones o incorporar prácticas sostenibles.

Invertir en formación verde en el rural no es solo una respuesta a las políticas climáticas: es una estrategia de supervivencia para el campo y para quienes siguen apostando por él.

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS