8 C
Galicia
viernes, enero 24, 2025

Cientos de ganaderos/as y vecindario impiden el marcaje de 40 animales sanos para sacrificio en una granja de Manzaneda

  • Acuerdan solicitar a la CMR acciones inmediatas en materia de saneamiento, criterio de prevalencia e indemnizaciones
  • Entre las demandas: reunión urgente que CMR para abordar el vaciamiento sanitario. El marcaje fue retrasada para el próximo martes

Alrededor de 200 ganaderos, ganaderas y vecindario del entorno se juntaron esta mañana en una concentración de apoyo a los ganaderos afectados por un posible vaciamiento sanitario de su granja, ubicada en la aldea de Palleirós (Manzaneda), donde hoy estaba prevista el marcaje de 40 animales sanos para su sacrificio por parte de la Xunta de Galicia.

Finalmente el marcaje fue impedida, retrasándola el servicio veterinario de la Xunta de Galicia para el próximo martes 19 de marzo. Durante la concentración también se aprobó una batería de medidas urgentes a exigir a la Consellaría del Medio Rural [adjunta y recogida al final].

“Queremos denunciar que se quiere sacrificar animales totalmente sanos, simplemente por criterios propios de los Servicios Veterinarios Oficiales, simplemente por sospechas de que podrían contener la enfermedad de tuberculosis y sin mas criterios que la sua propia intuición. Se pide desde eiquí y ahora a toda Administración que se agoten todas las medidas previas de análisis, estudios, etc.. antes de adoptar una medida tan gravosa para una explotación ganadera como es el vaciamiento sanitario”, demandó el responsable del Sindicato Labrador Gallego en la comarca, Xosé Anxo Pérez Rúa.

A pesar de que la Administración gallega tiene margen dentro de la legalidad para hacer las pruebas que determinen que animales está contagiados o no, a pesar de las reiteradas solicitudes, la Consellería del Medio Rural nunca quiso acceder a realizar más análisis y estudios que concretaran la existencia de propagación de la enfermedad.

Por tanto, a día de hoy no sabemos se está de forma latente en la cabaña ganadera de la propia explotación o explotación colindantes, se puede provenir de otras especies distintas de vacuno o se está presente en la fauna salvaje, como el jabalí, el corzo, el tejón, etc.. Denunciamos esta falta de rigor por parte de los Servicios Veterinarios Oficiales, que parecen preferir adoptar medidas que no impliquen más esfuerzo que firmar papeles.

Por otra parte, advirtió Pérez Rúa, “no nos valle la excusa de que tienen que seguir los protocolos que les impone el Ministerio, porque estos protocolos también dicen que permiten que se agoten otras vías antes de adoptar medidas tan drásticas como el vaciamiento sanitario”.

Aliás, hace falta también señalar que esta medida se enmarca en la catalogación de prevalencia 0 en la Galicia, pero, al contrario del que sería lógico, si esta granja había estado en otras zonas del Estado donde sí hay declarada prevalencia, solo serían sacrificadas las que dieron positivo. “Si esta explotación estuviera a unos kilómetros de eiquí, en Zamora por ejemplo, tan sólo se sacrificarían a los animales enfermos y a los animales sanos se les hace un seguimiento pormenorizado. Por lo tanto no se entiende que con mejores niveles sanitarios, tengamos medidas mucho más drásticas y perjudiciales para los intereses de las explotación. El lógico sería que aquellas comunidades que no cumplen con las prevalencias mínimas tuvieran medidas más drásticas para llegar al baremos medios sanitarios y en este caso ocurre justamente el contrario. El mundo al revés. Debemos de ser los tontos de la película en las reuniones sectoriales con el Ministerio”, criticó el representante del SLG.

Además, a pesar de que los propios servicios veterinarios oficiales estiman en 800 euros las pérdidas por animal sacrificado, se está percibiendo una media de solo 600 euros por animal: “No rato de marcar a los animales por motivo de un sacrificio obligatorio, que se van a comercializar para consumo humano, los intermediarios se aprovechan y se van a malvender”.

Canda esta devalorización del ganado, las prometidas indemnizaciones de la Consellería de Medio Rural -y que hay tramitar porque no te lo dan de oficio-, tienen un máximo de 500 euros por vaca, que aún se prorratea en función del precio de venta del animal, y sí hay seguro de explotación que cubra el saneamiento ganadero también se prorratea. Es decir, que muchas explotaciones que hayan suscrito un seguro -excesivamente caros e inasumibles por la mayoría de las explotaciones- no cobrarían nada de indemnización de la Consellería de Medio Rural. “De todas las maneras, los 500 euros máximo por vaca que subvenciona la Xunta para reponer la vaca sacrificada por un sacrificio obligatorio son claramente insuficientes en el contexto actual, que para comprar una vaca los precios superan los 2.000 euros”, concreta Pérez Rúa. En cuanto al lucro cesante, si bien el período medio de inactividad de las granjas y de alrededor de dos años, la indemnización de la Xunta solo cubre 6 meses.

Canda el cumplimiento de las medidas recogidas en el acuerdo asambleario de hoy ne Palleirós, el representante del SLG-CCLL cerró su intervención apelando también de un trato más humano por parte de la Consellaría para cas ganaderas y ganaderos cuando se decreta un vaciamiento sanitario: “Y por último y no menos importante, le pido a todos los funcionarios de la Administración una mayor sensibilidad, porque en todo este proceso que yo mismo seguí, noté una falta de empatía y una frialdad absoluta con que se les notifica un proceso tan doloroso tanto económico como emocional como es un vacío sanitario”

ACUERDO ASAMBLEARIO NO LUGAR DE PALLEIRÓS: 15 DE MARZO DE 2024

Reunidos en Asamblea, productoras y productores de vacuno de carne en el lugar de Palleirós, ayuntamiento de Manzaneda, el día 15 de marzo de 2024, ACORDAMOS:
QUE La CONSELLERÍA DE MEDIO RURAL DEBE DE ADOPTAR ESTAS MEDIDAS URGENTES, Y QUE A continuación DE DETALLAN:

PRIMERO.- Pedimos una reunión urgente con el Conselleiro de Medio Rural.

SEGUNDO.- Solicitamos que no se sacrifiquen a los animales sanos, sacrificándose tan sólo los animales oficialmente confirmados y realizar las investigaciones oficiales pertinentes para establecer un criterio obxetivo y determinar de este modo la existencia o no de la difusión de las enfermedades de declaración obligatoria.

TERCERO.- Agotar todas las vías de control y de estudio de una explotación antes de llegar a un dictamen de vaciamiento sanitario.

CUARTO.- No se entiende que comunidades autónomas que cumplen con los niveles sanitarios de prevalencia tengan que adoptar medidas mucho más drásticas y lesivas para las explotaciones que otras comunidades con niveles sanitarios de menor cualificación sanitaria. Por lo que solicitamos la revisión de la catalogación de prevalencia 0 en Galicia, debido el alta incidencia de tuberculosis de la fauna salvaje.

QUINTO.- Que se vuelva a retomar el saneamiento ganadero anual.

SEXTO.- Que se incrementen los baremos de indemnización de los animales sacrificados a raiz de un sacrificio obligatorio establecidos por los servicios veterinarios oficiales, para la reposición cuando menos al mismo nivel de precios estipulados en otras ayudas como puede ser las indemnizaciones por muerte causadas por fauna salvaje.

SÉPTIMO.- Que se incremente cuando menos el período de lucro cesante hasta los dos años, que es cuando la explotación volvería a tener ingresos por venta de becerros.

OCTAVA.- Que las indemnizaciones de reposición y de lucro cesante de la Consellería de Medio Rural sean complementarias con las indemnizaciones del seguro de explotación de saneamiento ganadero.

NOVENA.- Erradicar la práctica de la provocación de partos con oxitocina y la posterior muerte de @becerro recén nacidos para posteriormente ser recogidos por la empresa de recogida de cadáveres porque ve totalmente en contra de la Ley de Bienestar Animal.

Firmamos la presente en el lugar de Palleirós, las 12:00 horas del día 15 de marzo de 2024.

 

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS