- Un grupo operativo supraautonómico trabaja en el desarrollo de Climalact, una marca que garantizará la sostenibilidad y neutralidad climática en las explotaciones lácteas de Galicia y Asturias, adaptándose a las exigencias de la nueva Política Agraria Común (PAC).
La sostenibilidad en la producción láctea es una prioridad creciente en Europa. En este contexto, Galicia y Asturias, que concentran el 68% de las explotaciones de vacuno de leche de España, han unido esfuerzos para crear Climalact, una etiqueta que distinguirá a las granjas más comprometidas con el medio ambiente.
Objetivos de Climalact
El proyecto busca desarrollar una marca de sostenibilidad y neutralidad climática para el sistema de producción de leche en ambas comunidades. Para ello, se analizarán conjuntamente las granjas y la cadena de valor, seleccionando las mejores prácticas existentes y evaluando su impacto en el tejido productivo, el medio ambiente y el medio rural.
Participantes del proyecto
Climalact es una iniciativa colaborativa que cuenta con la participación de diversas entidades:
• Fundación Empresa Universidade Galega (Feuga): Lidera la coordinación del proyecto y aporta su experiencia en la transferencia de conocimiento entre la universidad y la empresa.
• Campoastur y Capsa Food: Empresas del sector lácteo que proporcionan conocimiento práctico y acceso a granjas con diferentes modelos de producción.
• Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias (Agaca) y Asociación Intereo: Representan a los productores y cooperativas, facilitando la implementación de prácticas sostenibles en las explotaciones.
• Universidad de Santiago de Compostela: A través del Grupo de Sistemas Silvopastorales, se encarga de recopilar y analizar datos fundamentales para la creación de protocolos de medición de neutralidad climática y el desarrollo de herramientas informáticas de gestión.
Fases del proyecto
El desarrollo de Climalact se llevará a cabo en varias etapas:
1. Identificación de indicadores de sostenibilidad: Se elaborará un listado de indicadores económicos, ambientales y sociales asociados a las granjas y la cadena de valor. Estos serán debatidos en grupos focales con la participación de agentes involucrados en el sector lácteo para seleccionar los más relevantes.
2. Recopilación y análisis de datos: Se realizarán entrevistas, encuestas y análisis de datos en granjas y en la cadena de valor para evaluar las prácticas actuales y su impacto en la sostenibilidad y neutralidad climática.
3. Desarrollo de protocolos y herramientas: Con la información recopilada, se elaborarán protocolos de gestión y una aplicación informática que permitirá a los ganaderos calcular el grado de sostenibilidad y neutralidad climática de sus explotaciones, así como identificar áreas de mejora.
Beneficios esperados
La implementación de Climalact ofrecerá múltiples ventajas:
• Reconocimiento del mercado: Las explotaciones que cumplan con los criterios de la marca podrán diferenciarse en el mercado, respondiendo a la creciente demanda de productos sostenibles por parte de los consumidores.
• Mejora continua: La herramienta informática facilitará a los ganaderos la identificación de prácticas más sostenibles, promoviendo una mejora continua en la gestión de sus explotaciones.
• Cumplimiento normativo: La iniciativa ayudará a las explotaciones a adaptarse a las nuevas exigencias de la PAC, que promueve medidas obligatorias y voluntarias para la sostenibilidad en el sector agroganadero.
Desafíos y perspectivas
El sector lácteo enfrenta retos como las restricciones medioambientales, la gestión de purines, el aumento de precios de fertilizantes y la falta de relevo generacional. Climalact busca abordar estos desafíos proporcionando herramientas y estrategias que impulsen la sostenibilidad y la viabilidad económica de las explotaciones.
En conclusión, Climalact representa una apuesta innovadora para certificar y promover la sostenibilidad en las granjas lecheras de Galicia y Asturias, alineándose con las políticas europeas y las demandas de un mercado cada vez más consciente del impacto ambiental.