- La Xunta y el Instituto Galego das Terras Comunitarias analizan el papel clave de los montes vecinales en la planificación forestal de Galicia y su sostenibilidad.
Montes vecinales: la clave en la planificación forestal gallega
La gestión de los montes en Galicia enfrenta un desafío constante: equilibrar la explotación forestal con la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el abandono rural. En este contexto, el Instituto Galego das Terras Comunitarias (IGTM) y la Consellería do Medio Rural han mantenido un encuentro para analizar la evolución del Plan Forestal de Galicia 2021-2040 y explorar nuevas vías de colaboración en la gestión de los montes veciñais en man común, una de las piezas fundamentales en el entramado forestal gallego.
La reunión, en la que participó el director xeral de Planificación e Ordenación Forestal, José Luis Chan, permitió evaluar los avances y desafíos del plan, cuyo objetivo es convertir Galicia en un territorio de neutralidad carbónica, promoviendo una gestión más eficiente y sostenible del monte.
Montes vecinales: entre la explotación y la conservación
Los montes veciñais representan una figura singular en la estructura forestal de Galicia. Su propiedad colectiva y su vinculación con comunidades locales los convierten en un elemento clave tanto en la economía rural como en la protección del territorio. Sin embargo, su gestión no está exenta de problemas: desde la falta de relevo generacional en muchas comunidades hasta la presión para compatibilizar usos productivos con la conservación de la biodiversidad.
El Plan Forestal 2021-2040 busca reforzar el papel de estos montes con medidas que favorezcan su explotación sostenible, incentiven la gestión activa y eviten su abandono, un factor de riesgo para los incendios forestales. En la reunión, tanto el IGTM como la Xunta coincidieron en la necesidad de desarrollar modelos de gestión adaptados a las características de cada territorio, garantizando la rentabilidad de los montes sin comprometer su valor ambiental.
Nuevas líneas de colaboración para un monte más sostenible
Uno de los puntos clave del encuentro fue la exploración de nuevas líneas de trabajo conjunto entre la administración y las comunidades de montes. Entre las propuestas destacadas se encuentra el impulso de proyectos de reforestación con especies autóctonas, la mejora en la prevención de incendios forestales y el fomento de actividades económicas que vayan más allá de la explotación maderera, como el turismo rural o la apicultura.
La revisión del Plan Forestal abre la puerta a un nuevo enfoque en la gestión del monte gallego, donde la colaboración entre instituciones y comunidades locales será esencial para garantizar su futuro. La pregunta ahora es si estas iniciativas lograrán consolidarse y si las comunidades estarán preparadas para asumir el reto de un monte productivo y sostenible a largo plazo.