5.6 C
Galicia
sábado, abril 19, 2025

Galicia refuerza alianzas clave para impulsar el rural

  • Galicia busca reforzar su agro con alianzas estratégicas en flor ornamental, movilidad de tierras y desarrollo agroalimentario.

Tejido profesional en movimiento

El campo gallego no sólo se mantiene, sino que se mueve. Y para seguir haciéndolo, necesita engranajes bien engrasados: alianzas entre productores, técnicos y administración. En los últimos días se han producido dos encuentros que, sin hacer ruido, apuntan a reforzar áreas clave del rural: la producción ornamental y la ordenación del territorio agrario.

Por un lado, representantes de la Asociación de Viveiristas del Noroeste (Asvinor) se reunieron con la Axencia Galega da Calidade Alimentaria (Agacal) para abrir nuevas vías de colaboración, especialmente en formación y promoción del sector. Uno de los focos está en la participación en ferias profesionales como Iberflora, escaparate esencial del mercado ornamental en la península ibérica.

La importancia de este sector no es menor: Galicia es una de las comunidades con mayor producción de flores y plantas ornamentales del Estado. La zona del Noroeste agrupa viveros que, a pesar de su dispersión, mantienen una producción estable y con gran potencial de crecimiento, especialmente si logran posicionarse con mayor fuerza fuera de nuestras fronteras.

“Nuestro sector tiene futuro, pero necesitamos más visibilidad y un relevo generacional con formación técnica específica”, señalan desde Asvinor.

La alianza con Agacal puede abrir nuevas puertas, especialmente si se articula en torno a programas formativos adaptados al medio rural y a una mejor promoción en los circuitos profesionales.

Agrónomos para ordenar y dinamizar

Mientras tanto, otra reunión se celebraba en Santiago: la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural (Agader) y Agacal se sentaban con el Colexio Oficial de Enxeñeiros Agrónomos de Galicia. El objetivo: establecer sinergias para dinamizar el agro gallego desde dos frentes clave —el sector agroalimentario y la movilidad de tierras—, dos piezas esenciales para revitalizar zonas en retroceso.

El papel de los ingenieros agrónomos puede ser determinante para dar un salto cualitativo en la planificación territorial. Su intervención resulta clave en proyectos de reestructuración parcelaria, mejora de infraestructuras agrarias o impulso a industrias agroalimentarias sostenibles.

Además, su colaboración puede facilitar que el conocimiento técnico llegue a explotaciones pequeñas o familiares que hoy se enfrentan solas a grandes retos: digitalización, sostenibilidad, adaptación al cambio climático o cumplimiento de normativas europeas cada vez más exigentes.

Una oportunidad para profesionalizar el campo

Estas dos reuniones son más que gestos institucionales: pueden convertirse en catalizadores de transformación para el medio rural. La cooperación entre viveristas, ingenieros y administración debe ir más allá de las buenas intenciones y traducirse en acciones concretas que:

  • Profesionalicen la producción agraria y ornamental.

  • Dinamicen el uso de tierras abandonadas o infrautilizadas.

  • Mejoren la promoción de nuestros productos dentro y fuera de Galicia.

  • Faciliten el relevo generacional con formación técnica y oportunidades reales.

En un momento en que el campo gallego enfrenta retos demográficos, climáticos y económicos, cada alianza cuenta. Y si se hace desde la raíz —con los profesionales que conocen el terreno—, aún más.

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS