6.5 C
Galicia
sábado, abril 19, 2025

Infesta y Quiroga: 190.000€ para un modelo de rural innovador 

  • Infesta apuesta por la biomasa y el paisaje frente al abandono, mientras Quiroga avanza en la recuperación de tierras rurales para producir más y mejor.

Dos concellos gallegos que redefinen el futuro del rural

En un momento en el que el abandono del rural sigue siendo una amenaza real, proyectos como los de Infesta (Monterrei) y Quiroga (Lugo) muestran que con visión, colaboración y recursos bien empleados, es posible construir otro modelo territorial: más sostenible, más productivo y más resiliente.

Ambos municipios se encuentran desarrollando iniciativas clave para movilizar tierras abandonadas, generar energía local, frenar incendios y dinamizar el tejido agrario. Dos enfoques diferentes con un objetivo común: dar valor a lo que ya existe y ponerlo al servicio del territorio.

Infesta: energía propia y paisaje vivo

La pequeña aldea de Infesta, en Monterrei (Ourense), se ha convertido en un laboratorio rural de innovación. Gracias a varios proyectos europeos coordinados por la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural, se están probando soluciones reales contra el abandono, el despoblamiento y los incendios, partiendo de los recursos disponibles en la zona.

Uno de estos proyectos es Aldealix, con un presupuesto de más de 780.000 euros, que contempla la instalación de una red de calefacción con biomasa local para 33 viviendas. La biomasa forestal, gestionada de forma sostenible, se convierte así en una fuente de energía renovable y de proximidad, reduciendo la dependencia energética y, al mismo tiempo, disminuyendo el material combustible en el monte.

Pero Infesta no se queda ahí. Con el proyecto Paisactivo (casi 130.000 euros de inversión), se están realizando intervenciones de restauración paisajística bajo criterios de la New European Bauhaus: eliminación de especies invasoras como la acacia, poda de arbolado, reforestación con especies autóctonas como carballo y castaño, y mejoras en los cierres cinegéticos.

Además, Infesta ha sido reconocida como zona prioritaria para la recuperación de tierras agrarias y se prepara ya la puesta en producción de 8 hectáreas de viñedo, bajo la Denominación de Origen Monterrei. Un ejemplo de cómo el monte, la energía y el cultivo pueden convivir para generar valor y fijar población.

Quiroga: pasos firmes para reactivar la tierra

Por su parte, el municipio de Quiroga, en la provincia de Lugo, sigue avanzando en su estrategia de movilización de tierras. En una reciente reunión entre la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural y el gobierno local se abordó el estado actual de los distintos instrumentos puestos en marcha, así como las necesidades de mejora de accesos en zonas clave como Bustelo de Fisteus.

El acceso a fincas rústicas y su correcta conexión con caminos forestales o vías públicas es un factor determinante para que los procesos de recuperación y explotación agraria sean sostenibles en el tiempo. Sin accesos, no hay inversión posible ni maquinaria que aguante. Por ello, este tipo de actuaciones son esenciales para revitalizar comarcas productoras como Quiroga, con gran tradición vitícola y forestal.

Innovar no es urbanizar: es recuperar con inteligencia

Tanto Infesta como Quiroga demuestran que la innovación en el rural no pasa por implantar modelos urbanos, sino por mejorar lo que ya existe con inteligencia: aprovechar los recursos naturales, recuperar tierras, generar empleo y dar protagonismo a la población local.

Los programas europeos como POCTEP, las estrategias transfronterizas con el norte de Portugal y el marco de acción de la nueva Ley de recuperación de la tierra agraria de Galicia están permitiendo que ideas como estas salten del papel a la práctica. Y lo hacen con resultados visibles: reducción de incendios, nueva actividad agraria, ahorro energético y, sobre todo, esperanza para quien aún quiere vivir y trabajar en el rural.

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS