- La leche baja a 0,496 €/l en junio y se pierdEl precio medio de la leche cruda en España cae en junio a 0,496 €/l, con 62 ganaderos menos entregando. El sector lácteo sigue perdiendo músculo.
 
La leche se paga menos y cada vez hay menos ganaderos
Precios en caída: 0,496 €/litro en junio
El precio medio de la leche cruda de vaca en España descendió en junio hasta los 0,496 euros por litro, según los datos oficiales de entregas publicados por el Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA). Esta cifra confirma una tendencia preocupante que se arrastra desde primavera, consolidando la pérdida de rentabilidad en muchas explotaciones.
Este nuevo descenso, aunque leve en términos absolutos, tiene un fuerte impacto en las cuentas de las granjas, ya tensionadas por los altos costes de producción y el estancamiento del consumo interno.
Menos leche en el mercado
A nivel nacional, los compradores declararon 44.241 toneladas menos de leche en junio respecto a mayo. En la comparativa interanual, la reducción fue de 10.225 toneladas respecto a junio de 2024.
Este recorte en volumen no se debe a una menor demanda por parte de la industria, sino a una caída directa en la capacidad productiva del sector. En palabras llanas: hay menos leche porque hay menos vacas, y menos vacas porque hay menos ganaderos activos.

62 ganaderos menos en un mes
Uno de los datos más preocupantes del informe es la nueva bajada en el número de ganaderos que entregaron leche: de 9.101 en mayo se ha pasado a 9.039 en junio. Es decir, 62 granjas han dejado de entregar leche en un solo mes.
Este goteo constante en la desaparición de explotaciones lácteas es una señal de alarma para el medio rural, especialmente en comunidades como Galicia, donde la ganadería de vacuno de leche es una pieza esencial del tejido económico y social. La concentración de la producción en menos manos y territorios compromete no solo el futuro del sector, sino la viabilidad de muchas aldeas.
Contexto sectorial y territorial
La caída del precio se suma a un escenario de elevada incertidumbre para los productores: el encarecimiento del pienso, la presión medioambiental, la falta de relevo generacional y la creciente burocracia agravan aún más la situación.
Galicia, principal comunidad productora de leche en España, vuelve a ser uno de los territorios más afectados. Aunque mantiene el liderazgo en volumen, también sufre la sangría de ganaderos que abandonan el sector, incapaces de mantener márgenes de rentabilidad viables.
¿Dónde están las soluciones?
Desde el sector productor se exige una actuación clara tanto a nivel estatal como autonómico. Aunque existen líneas de ayudas, los ganaderos piden precios justos en origen y una revisión de la cadena de valor para que la distribución y la industria no acaparen la mayor parte del margen.
Tanto el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, como las Consellerías del Medio Rural, deben priorizar estrategias de sostenibilidad económica real para el sector lácteo, más allá de medidas puntuales o campañas de promoción.
El futuro, en juego
El informe del FEGA correspondiente a junio es una radiografía más de un problema estructural que ya no puede posponerse. El sector lácteo no necesita compasión, necesita condiciones de mercado estables y justas para poder seguir produciendo leche de calidad en el entorno rural.
De lo contrario, cada céntimo que se pierde por litro se traduce en menos granjas, menos vida en los pueblos y más dependencia alimentaria del exterior.


