24.4 C
Galicia
domingo, julio 6, 2025

La leche gallega en la cuerda floja por sus precios bajos

  • Unións Agrarias denuncia precios ruinosos y contratos abusivos. El sector exige mediación y tarifas que cubran los costes reales de producción.

Galicia produce más leche de la que consume, pero sus granjas siguen cerrando

Galicia es la principal potencia lechera del Estado: produce cerca del 40 % de toda la leche de España. Una cifra que la coloca entre las regiones punteras de Europa en volumen. Sin embargo, esa capacidad productiva contrasta con una realidad dramática: cada semana cierran explotaciones que no pueden sostenerse económicamente.

Desde Unións Agrarias–UPA, una de las principales organizaciones agrarias del país, advierten que el problema no es coyuntural, sino estructural. Las granjas gallegas venden por debajo de sus costes de producción, especialmente las pequeñas, que representan la mayor parte del tejido agrario gallego.

Subidas a medias, contratos sin margen y granjas asfixiadas

En los últimos meses, el precio medio del litro de leche en Galicia ha subido… pero sólo para algunas explotaciones. Las granjas de menor tamaño, que no tienen fuerza negociadora ni volumen para presionar, siguen cobrando tarifas inasumibles. El resultado: Galicia continúa por debajo de la media estatal y muy lejos de los estándares europeos.

A esto se suma un problema de fondo: la industria impone contratos de adhesión, sin margen para la negociación colectiva. Es decir, los productores deben aceptar las condiciones que les ponen sobre la mesa o quedarse fuera del circuito de recogida. Una práctica que vulnera el espíritu de la Ley de la Cadena Alimentaria.

Agosto: un mes clave para el futuro del sector

Unións Agrarias recuerda que el 70 % de los contratos de recogida se renuevan en agosto. Es el momento decisivo para corregir una deriva que amenaza con colapsar el modelo productivo. La organización reclama medidas urgentes, empezando por:

Un precio mínimo de 53 céntimos/litro, igual para todas las explotaciones.

• La eliminación de contratos de adhesión, garantizando negociación colectiva efectiva.

• Una figura de mediador público que actúe con capacidad vinculante.

• Un Observatorio de Costes oficial, que fije referencias objetivas y verificables para toda la cadena.

Galicia transforma poco y pierde valor añadido

Aunque lidera la producción nacional, Galicia transforma localmente solo un 60‑65 % de su leche, muy por debajo de su potencial. Esto significa que más de un tercio de lo que se produce se va fuera para ser procesado en otras comunidades o países, perdiendo margen, empleo y riqueza.

El modelo gallego sigue excesivamente centrado en la leche líquida, mientras que productos con más valor añadido, como los quesos o la mantequilla, siguen teniendo poco peso en la transformación local. Para revertir esto, el sector necesita inversión, apoyo industrial y voluntad política.

Qué reclama el sector a la Xunta y al Gobierno

Unións Agrarias exige que la Xunta de Galicia deje de mirar hacia otro lado y aplique las herramientas legales ya previstas:

• Activación real de la figura del mediador.

• Creación de un Observatorio Galego de Custos público, transparente y con datos oficiales.

• Financiación y apoyo directo para mejorar la transformación local y la innovación industrial.

• Vigilancia efectiva para que ninguna granja cobre por debajo de sus costes, como marca la ley.

Un modelo en peligro si no se actúa ya

El mensaje es claro: si no se cambia la política de precios y contratación, miles de pequeñas y medianas explotaciones se verán forzadas a cerrar en los próximos años. Galicia no puede permitirse ese retroceso.

Y como recuerdan los responsables de Unións Agrarias en el vídeo que acompaña este artículo:

“Non queremos subvencións, queremos condicións. Ningún produtor pode seguir cobrando menos do que lle custa producir.”

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS