8 C
Galicia
viernes, enero 24, 2025

La UE investiga el proyecto de Altri-Greenalia por posibles riesgos ambientales

  • La Comisión Europea admite a trámite una denuncia sobre incumplimientos del proyecto de Altri-Greenalia en Galicia, abriendo la puerta a posibles sanciones.

El proyecto GAMA, impulsado por Altri-Greenalia en Palas de Rei, se encuentra en el foco de las instituciones europeas tras la admisión a trámite de una petición presentada por la plataforma vecinal Ulloa Viva. Esta iniciativa alerta sobre presuntos incumplimientos de normativas comunitarias y pone en duda la sostenibilidad ambiental del proyecto, que pretende financiarse en parte con fondos Next Generation.

La Comisión de Peticiones de la UE, presidida por Bogdan Rzońca, ha confirmado que la denuncia es admisible, ya que aborda aspectos dentro del ámbito de acción europeo. Este avance significa que el Parlamento Europeo podría investigar los impactos del proyecto, realizar visitas a la zona o incluso debatir el caso en una sesión formal.

Impacto ambiental y fondos públicos en juego

El informe presentado por Ulloa Viva, elaborado con el apoyo de expertos en medio ambiente y derecho comunitario, argumenta que el proyecto incumple principios clave como el Do No Significant Harm (DNSH), obligatorio para acceder a fondos europeos. Este principio exige que las iniciativas financiadas con dinero público no causen daños significativos al medio ambiente, una condición que, según la plataforma, no se cumple.

Además, el proyecto GAMA aspira a recibir hasta 250 millones de euros del Plan de Recuperación y del programa Next Generation. Sin embargo, figuras como el delegado del Gobierno en Galicia, José Ramón Gómez Besteiro, han expresado dudas sobre su idoneidad para acceder a estos fondos, señalando que no cumple los requisitos del PERTE de descarbonización.

(Manifestación contra Altri el 15D en a Praza do Obradoiro)

Altri defiende su iniciativa

Por su parte, Altri sostiene que el proyecto GAMA se ha diseñado bajo estrictos criterios de sostenibilidad y circularidad. La empresa lo califica como un avance tecnológico pionero, destinado a reducir la dependencia europea de fibras textiles importadas. Según Bruno Dapena, director del proyecto, esta sería “la primera planta del mundo en integrar todos los procesos de producción de lyocell en una única instalación”.

Satisfacción vecinal y expectación

Desde Ulloa Viva celebran la admisión a trámite como un paso clave para visibilizar los riesgos del proyecto. Según sus representantes, “es la primera vez que Europa tendrá acceso a un análisis riguroso de los posibles impactos negativos de esta macrocelulosa”. La plataforma invita a otras organizaciones a adherirse al proceso y presentar informes adicionales para reforzar la denuncia.

El futuro del proyecto, en manos de Europa

La investigación europea podría derivar en la paralización del proyecto o en condiciones más estrictas para su desarrollo. Mientras tanto, el debate se intensifica en Galicia, donde el equilibrio entre desarrollo industrial y sostenibilidad sigue siendo un tema crucial.

El caso GAMA es ahora un ejemplo de cómo la movilización ciudadana puede influir en decisiones de gran escala, con implicaciones tanto para el medio ambiente como para la gestión de fondos públicos en Europa.

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS