-0.1 C
Galicia
lunes, marzo 17, 2025

Precios justos y sostenibilidad: el reto de la nueva PAC

  • Agricultores y expertos reclaman en Bruselas una regulación del mercado que garantice precios justos y una transición agroecológica viable en la UE.

En un contexto de incertidumbre y transformación para el sector agrario, más de 200 agricultores, investigadores, representantes políticos y miembros de la sociedad civil se dieron cita en Bruselas los días 3 y 4 de marzo para participar en la conferencia “Repensando la regulación de los mercados agrícolas para la transición agroecológica en Europa”. El evento, organizado por la Coordinadora Europea Vía Campesina (ECVC), contó con la presencia del Comisario de Agricultura de la UE, Christophe Hansen, y puso sobre la mesa una cuestión clave para el futuro del sector: ¿cómo garantizar precios justos y sostenibles para agricultores y consumidores?

Ana Rodríguez, ganadera y economista especializada en la Política Agraria Común (PAC), representó al Sindicato Labrego Galego (SLG) en el encuentro, subrayando la necesidad de que la reforma de la PAC, que acaba de arrancar, contemple una regulación efectiva del mercado. Rodríguez insistió en que “es imprescindible abordar en profundidad el reglamento de la Organización Común de Mercados (OCM)”, un aspecto ignorado en la última reforma y que resulta clave para garantizar un sistema alimentario equitativo tanto a nivel social como ambiental.

Un sistema que no funciona: agricultores sin ingresos, consumidores sin acceso

Uno de los puntos centrales del debate fue la creciente precarización del sector agrícola. La realidad es contundente: los precios que se pagan a los productores muchas veces no cubren los costes de producción ni garantizan ingresos dignos para los agricultores y sus trabajadores. A la vez, muchos consumidores no pueden permitirse alimentos frescos y de calidad, lo que agrava la crisis de pobreza alimentaria en Europa.

La actual PAC, lejos de facilitar la transición agroecológica, está dejando desprotegida a la pequeña y mediana producción. Por ello, los asistentes a la conferencia reclamaron medidas concretas para evitar que las grandes corporaciones sigan acaparando ayudas mientras los agricultores familiares apenas sobreviven.

Durante el debate sobre el futuro de la PAC, el comisario Christophe Hansen reconoció que es fundamental que los agricultores sean justamente remunerados y que las subvenciones de la PAC se dirijan a quienes realmente las necesitan. “Existen grandes empresas que reciben ayudas de la PAC, pero no podemos llamarlas agricultoras: son gigantes industriales que controlan toda la cadena de valor. Debemos redefinir la figura del ‘agricultor activo’, porque la protección debe ir a la nueva generación de productores, a los pequeños y medianos agricultores”, afirmó Hansen.

Un cambio necesario: prohibir compras por debajo del coste de producción

Uno de los puntos más destacados de la conferencia fue la entrega de una carta a Hansen por parte de la Articulación de la Juventud de la ECVC, donde se exigió que la Directiva de Prácticas Comerciales Desleales prohíba la compra de productos agrícolas por debajo de su coste de producción.

Paola Laini, joven trabajadora agrícola y miembro del comité de coordinación de la ECVC, fue tajante: “Necesitamos medidas inmediatas para hacer que la agricultura sea atractiva para los jóvenes y garantizar que puedan vivir de su trabajo, en lugar de permitir que las grandes corporaciones se enriquezcan a nuestra costa”.

En la misma línea, Annelies Schorpion, de Amigos de la Tierra Europa, advirtió que “los consumidores quieren alimentos producidos de manera respetuosa con el medio ambiente y los derechos de los trabajadores, pero eso solo será posible si los agricultores reciben un precio justo por sus productos en lugar de dejar que los intermediarios se lleven la mayor parte del beneficio”.

Regular el mercado: una herramienta clave para la transición agroecológica

Morgan Ody, coordinadora general de La Vía Campesina, destacó que una PAC verdaderamente transformadora debe incluir herramientas de regulación del mercado, como precios mínimos de apoyo, gestión de la oferta y mecanismos de almacenamiento público. Estas medidas permitirían estabilizar los ingresos de los agricultores y garantizar la sostenibilidad de la producción.

Por su parte, Laurence Roudart, académica de la Universidad Libre de Bruselas y coorganizadora del congreso, subrayó la importancia de que la comunidad científica contribuya con estudios rigurosos que ayuden a diseñar una nueva PAC adaptada a los desafíos ambientales y sociales del siglo XXI.

El papel del Sindicato Labrego Galego: una lucha histórica por precios justos

Desde el Sindicato Labrego Galego, Ana Rodríguez reiteró el compromiso de la organización en la defensa de precios justos para los agricultores, así como en la erradicación de las prácticas comerciales abusivas que perjudican especialmente a las explotaciones familiares y de pequeña escala.

La conferencia de Bruselas ha dejado un mensaje claro: el actual modelo agrícola de la UE está generando desigualdades inaceptables, y la reforma de la PAC es una oportunidad única para corregir el rumbo. La regulación de los mercados agrícolas no es una opción, sino una necesidad urgente para garantizar una producción de alimentos justa, sostenible y viable para las generaciones futuras.

 

4o

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS