23.6 C
Galicia
domingo, julio 6, 2025

Un vertido de purín arrasa el río Landro

  • Una granja de Muras vertió purín al Landro, matando truchas y contaminando el agua en Viveiro. El Concello alerta del uso doméstico del suministro.

Purín en el río Landro: contaminación, truchas muertas y alarma vecinal

El río Landro, uno de los emblemas fluviales de A Mariña, ha sido víctima de un vertido de purín proced

ente de una explotación ganadera ubicada en el municipio lucense de Muras. El episodio ha generado una alerta sanitaria en Viveiro, donde el Concello pidió el viernes a la ciudadanía no utilizar el agua corriente para beber, cocinar o higiene bucal, mientras continúan las tareas de control y análisis.

Origen confirmado: una granja de Muras

La primera señal llegó desde Xerdiz, donde vecinos observaron a el aspecto turbio del agua. Horas más tarde, el río arrastra ya decenas de truchas muertas hasta Landrove. La estampa desató la indignación de pescadores locales: “Nunca vin o río así na miña vida”, relató uno de ellos, con el coto totalmente devastado.

Las pesquisas de Seprona, Policía Autonómica y técnicos de la empresa de aguas Viaqua permitieron localizar el origen del vertido en una granja del municipio de Muras. La Xunta, a través de Augas de Galicia y la Consellería de Medio Ambiente, desplazó agentes medioambientales al lugar para recoger muestras y levantar acta de los hechos. También Sanidade activó su protocolo en la zona de captación de agua potable.

La depuradora, cerrada en el momento del vertido

Según informó la propia Xunta, el purín no llegó a contaminar el agua ya almacenada en los depósitos, debido a que en el momento del vertido la potabilizadora estaba paralizada y los tanques, llenos. Sin embargo, el suministro ha quedado comprometido, y el Concello de Viveiro recomendó reducir el consumo al mínimo indispensable, como medida de precaución.

En paralelo, se mantiene una supervisión continua del estado del río y de la infraestructura de captación, mientras se esperan los análisis definitivos de calidad.

Un problema ambiental con rostro y responsabilidad

El vertido de purín no es solo un incidente puntual. Supone una infracción ambiental grave, con daños directos sobre la biodiversidad fluvial, pérdida de recursos turísticos y de pesca recreativa, y una amenaza directa a la salud pública si llega a la red de abastecimiento.

La ganadería intensiva, en especial en zonas de alta densidad porcina y bovina, genera grandes cantidades de purines que deben ser gestionadas con responsabilidad. Cuando esta gestión falla, las consecuencias son inmediatas y visibles, como ha ocurrido en el Landro.

Desde Revista AFRIGA recordamos que, si bien el sector ganadero es pilar del medio rural gallego, su sostenibilidad depende también del cumplimiento de la legalidad ambiental. Es imprescindible que la explotación ganadera responsable del vertido asuma sus responsabilidades —legales y sociales— y que la Administración actúe con contundencia.

Una llamada al sector y a la sociedad

El rural gallego no puede permitirse perder el equilibrio entre producción y medio ambiente. El purín puede ser fertilizante o veneno, según cómo se maneje. Este suceso debe servir de advertencia y también de punto de inflexión: necesitamos más control, más formación, más prevención.

Mientras tanto, el Landro baja sucio, herido y sin truchas. Y la confianza de los vecinos de Viveiro, también.

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS