14.4 C
Galicia
lunes, julio 7, 2025

Ganaderos golpeados por la EHE: ayudas y olvidos

  • Más de 2.500 ganaderos gallegos reciben ayudas por la EHE, pero cientos siguen fuera por fallos en la gestión de la Xunta.

Ganaderos ante la EHE: alivios económicos y demandas por exclusiones

La Enfermidade Hemorráxica Epizoótica (EHE) ha supuesto un duro golpe para la ganadería gallega. Aunque la Xunta ha destinado más de cinco millones de euros en ayudas a las explotaciones afectadas, una parte del sector denuncia exclusiones injustas que ponen en jaque la equidad del proceso. A continuación, analizamos cómo se reparte el dinero, quién se queda fuera y qué implicaciones tiene para el campo gallego.

Más de 2.500 ganaderos reciben apoyo económico

La Consellería do Medio Rural acaba de abonar más de 5 millones de euros a 2.560 ganaderos afectados por la EHE durante los años 2023 y 2024. La medida, publicada en el Diario Oficial de Galicia (DOG), busca compensar las pérdidas provocadas por esta enfermedad que afecta principalmente al ganado vacuno.

Cada explotación recibió una media de 2.000 euros, aunque en casos de mayor impacto las ayudas superaron los 8.000 euros. Las indemnizaciones cubren tanto la muerte de animales como los costes derivados de tratamientos veterinarios y la aplicación de desinsectantes en instalaciones afectadas. En cifras concretas:

  • Hasta 1.600 € por cada bovino adulto fallecido.

  • 100 € por tratamiento en animales positivos.

  • 20 € por animal censado para desinsectación, con un tope de 4.000 € por granja.

Además, se simplificó el procedimiento para facilitar el acceso a las ayudas: bastaba con aceptar la subvención sin necesidad de aportar documentación adicional.

Inmunidad en el rebaño, pero con matices

La Xunta también ha presentado los resultados de un estudio de prevalencia realizado en más de 3.000 animales de 315 explotaciones. Según los datos, más del 80 % de las granjas cuentan ya con una alta protección inmunitaria frente a la EHE, con mejores cifras en carne (75 %) que en leche (50 %).

Aunque esta inmunidad es una buena noticia, no significa que el problema esté resuelto. La evolución de esta enfermedad, aún sin vacuna específica, obliga a mantener la vigilancia y los planes de prevención, especialmente en explotaciones más vulnerables del interior y zonas húmedas donde el vector (mosquito Culicoides) prolifera.

Recría autóctona: nuevo impulso económico

En paralelo a las ayudas por la EHE, la Xunta ha anunciado una nueva línea de subvenciones con 390.000 euros de presupuesto para fomentar la recría de razas autóctonas en peligro, como la vaca cachena o la cabra galega. Estas explotaciones, en régimen extensivo, no solo mantienen la biodiversidad genética, sino que desempeñan un papel clave en la prevención de incendios y la gestión natural del territorio.

Esta política busca incentivar modelos sostenibles de producción, con menos impacto ambiental y mayor resiliencia frente a futuras enfermedades o crisis climáticas.

Ganaderos excluidos: Unións Agrarias alza la voz

A pesar del despliegue de fondos, no todos los afectados han sido incluidos en la resolución oficial. Unións Agrarias ha denunciado que numerosos ganaderos, especialmente pequeños productores, han quedado fuera de las ayudas por errores administrativos o falta de información.

Según la organización, hubo confusión desde el inicio sobre los requisitos y plazos para solicitar las subvenciones. En consecuencia, piden una revisión urgente de los expedientes y ofrecen asistencia a los ganaderos para presentar recursos.

Resultaría inadmisible que productores que sufrieron esta enfermedad no cobren por errores ajenos”, advierte Unións Agrarias, subrayando que el problema no debe recaer sobre quienes ya han soportado pérdidas económicas y sanitarias.

Impacto para el rural: ¿aprendemos o repetimos?

Lo ocurrido con la EHE revela dos caras de la gestión pública: por un lado, una respuesta rápida con fondos que alivian pérdidas; por otro, fallos de comunicación y tramitación que agravan la situación de quienes más necesitan apoyo.

En un contexto donde cada euro cuenta para la supervivencia de muchas explotaciones familiares, el acceso equitativo a las ayudas es clave. Además, este episodio recuerda la necesidad de reforzar los canales de información, agilizar la burocracia y dar voz al campo antes de cerrar expedientes.

El sector ganadero gallego, especialmente en comarcas del interior, sigue siendo uno de los pilares del rural. Pero para sostenerlo, las políticas públicas deben ir más allá del papel y llegar, de verdad, al terreno.

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS