- Los agricultores y ganaderos gallegos podrán seguir utilizando purines y estiércol como fertilizantes, incluso ante la posible declaración de zonas vulnerables por nitratos, siempre que se apliquen buenas prácticas agrarias.
La reciente preocupación por la posible declaración de ciertas áreas de Galicia como zonas vulnerables a la contaminación por nitratos ha generado inquietud en el sector agroganadero. Sin embargo, las autoridades han enfatizado que, incluso en ese escenario, el uso de purines y estiércol como fertilizantes podrá continuar, siempre que se respeten las normativas y se adopten prácticas responsables.
Contexto actual y medidas en curso
Hasta la fecha, no se han declarado oficialmente zonas vulnerables en Galicia. En caso de que se produzca tal declaración, las explotaciones dispondrán de un plazo de dos años para implementar un plan de actuación específico. Este período permitirá a los agricultores y ganaderos adaptarse progresivamente a las nuevas exigencias sin que se impongan restricciones inmediatas.
Es importante destacar que el Ministerio para la Transición Ecológica aún no ha publicado resultados definitivos sobre la contaminación por nitratos en la región. La Xunta de Galicia ha solicitado la publicación de nuevos mapas que confirmen si la contaminación tiene una fuente agraria significativa. Esta solicitud busca garantizar que cualquier medida adoptada se base en datos precisos y refleje fielmente la realidad del sector.
Compromiso del sector agroganadero gallego
Los agricultores y ganaderos de Galicia han demostrado un compromiso constante con el cumplimiento de las normativas ambientales. Han implementado medidas como la reducción de vertidos de aguas, la cobertura de balsas de purines, la construcción de fosas de mayor capacidad, el uso de separadores de sólidos y líquidos, y la reutilización de sólidos en las camas del ganado. Estas acciones, muchas de las cuales son subvencionables a través de planes de mejora y del Plan Estratégico de la PAC (Pepac), evidencian la apuesta del sector por una producción más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Situación en otras comunidades y perspectiva futura
Actualmente, Galicia es una de las pocas comunidades de la cornisa cantábrica que no tiene áreas declaradas como zonas vulnerables por nitratos. Sin embargo, en regiones como O Salnés, se ha identificado una alta presencia de nitratos de origen agrario en aguas subterráneas, lo que ha llevado a la Xunta a considerar la declaración de zonas vulnerables en municipios como Vilanova, Cambados, Ribadumia y Meis.
La posible declaración de zonas vulnerables en Galicia responde a una directiva comunitaria de 1991 y al Real Decreto 47/2022, que buscan proteger las aguas de la contaminación por nitratos de fuentes agrarias. Estas normativas establecen concentraciones máximas de nitratos y obligan a las comunidades autónomas a identificar y actuar en las áreas afectadas.
Conclusión
El sector agroganadero gallego puede continuar utilizando purines y estiércol como fertilizantes, siempre que se sigan las buenas prácticas agrarias y se cumplan las normativas vigentes. La posible declaración de zonas vulnerables no implica una prohibición inmediata, sino una oportunidad para reforzar el compromiso con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente.