- La Xunta refuerza Pladiga 2025 con 1,8 M€, para formación y entrenamiento, la nueva figura de jefe de logística y el refuerzo de la prevención forestal en parques naturales y áreas sensibles de Galicia.
Formación estratégica: más allá del fuego
La Xunta de Galicia incrementa en un 19 % el presupuesto destinado a la formación de los equipos que integran el Servizo de Prevención e Defensa contra Incendios Forestais (SPIF). En total, se invertirán casi 1,8 millones de euros durante el bienio 2025–2026. Con esta dotación el plan contempla acciones específicas, tanto para personal profesional como para entidades locales y la ciudadanía.
El objetivo no es solo mejorar la eficacia en la respuesta a los incendios, sino también anticiparse: formar para prevenir. La capacitación abarca desde cursos técnicos y monográficos hasta itinerarios profesionales, ejercicios de entrenamiento y programas de divulgación en centros escolares, entre ellos la edición del nuevo material “Os Bolechas. Os incendios forestais”.
Entre 2019 y 2024, Galicia impartió más de 468.000 horas de formación forestal, en 159 cursos distintos. Una línea de trabajo que se seguirá ampliando en próximos años, empleando para ello el centro de formación de Toén, referente en toda Galicia.
Una respuesta operativa más ágil: nace el jefe de logística
Una de las grandes novedades del Pladiga 2025 es la creación de la figura del jefe o jefa de logística, una responsabilidad clave en incendios complejos. Este perfil técnico se encargará de coordinar el movimiento de medios, garantizar el suministro de material, supervisar las comunicaciones y organizar el alojamiento del personal desplegado.
Este refuerzo operativo se activará en situaciones donde la coordinación es crítica: incendios de gran escala, simultáneos o de difícil acceso. En la práctica, el nuevo rol contribuirá a que los equipos lleguen antes, mejor organizados y con los recursos necesarios para contener el fuego con rapidez.
Más medios sobre el terreno y en el aire
El dispositivo de lucha contra incendios que Galicia desplegará este verano vuelve a superar los 7.000 efectivos, incluyendo personal de la Xunta, de otras administraciones y brigadas municipales. Además, se mantiene el proceso de estabilización y refuerzo del personal fijo-discontinuo, que pasará de trabajar siete meses (2024) a ocho (2025) y nueve meses en 2026.
En cuanto a medios materiales, se dispondrá de una treintena de aeronaves y más de 380 motobombas y vehículos pesados, contabilizándo los de la Xunta y otras administraciones.Desde 2013, se han renovado 137 motobombas, y en 2025 se adquirirán tres unidades nuevas, siguiendo el proceso de modernización del parque móvil forestal.
Prevención específica: parques naturales y zonas costeras
Una de las novedades más importantes del Pladiga 2025 es la elaboración de planes preventivos específicos para los seis parques naturales gallegos. Estas áreas protegidas, que albergan ecosistemas de alto valor ecológico, son también vulnerables al abandono y al cambio climático. Con esta medida, se busca compatibilizar la conservación ambiental con la gestión forestal activa, incluyendo actuaciones como cortafuegos, pistas de acceso y vigilancia reforzada.
Además, Galicia colabora con Portugal en el desarrollo de una herramienta transfronteriza que permitirá mapear las zonas de mayor riesgo de incendio. Este sistema, enmarcado en el proyecto europeo USE4FOREST (Interreg Sudoe), se probará en las provincias de Pontevedra y Ourense, y permitirá definir estrategias preventivas más eficaces y localizadas.
Parroquias de riesgo
En 2025, se reduce el número de Parroquias de Alta Actividad Incendiaria (PAAI): se pasa de 40 a 26. Entran dos (Requeixo y Pontellas) y salen 16. Este tipo de análisis permite focalizar recursos en aquellas zonas rurales que siguen registrando mayor número de incendios, ya sea por abandono, causas antrópicas o alta carga de combustible vegetal.
Este modelo de vigilancia selectiva, acompañado de sensibilización vecinal, ha demostrado ser más eficiente en términos de prevención.
Infraestructura moderna y sostenible
El plan también contempla una inversión de 13,7 millones de euros en infraestructuras hasta 2026. Esta partida permitirá la construcción o reforma de instalaciones clave para el operativo forestal, incluyendo:
- Nueva base aérea en Lalín, en el polígono Lalín 2000.
- Bases operativas (BUO) en Valga, Portas, Tui y Bande.
- Renovación integral de la base aérea de Antela, en Sandiás, que podrá operar hasta seis aviones.
- Nueva base aérea en Valga (Setecoros), con diseño similar a Antela.
Estas instalaciones, cofinanciadas con fondos europeos (FEDER y FEADER), aportarán mayor capacidad de reacción, mejor coordinación y condiciones óptimas para el personal de intervención en zonas rurales estratégicas.
Avance estratégico.
El Pladiga 2025–2026 representa un avance estratégico en la gestión forestal gallega: más formación, más medios, más logística, más infraestructuras y más prevención. Pero sobre todo, apuesta por una cultura de corresponsabilidad rural: cuando el territorio está cuidado, habitado y gestionado, el fuego tiene menos oportunidades.