6.5 C
Galicia
sábado, abril 19, 2025

Galicia lidera el crecimiento lácteo en España y avanza en Europa

  • Con el 41,55% de la producción nacional y el 71,26% del crecimiento del sector, Galicia se consolida como motor lácteo del país y apunta a nuevos desafíos en la transformación industrial.

Galicia no solo sostiene el sector lácteo en España, sino que lo impulsa con fuerza. Con más de 3 millones de toneladas anuales, la comunidad representa el 41,55% de la producción nacional y ha sido responsable del 71,26% del crecimiento del sector en 2024. Es decir, de cada 10 litros adicionales de leche producidos en España, 7 provienen de explotaciones gallegas.

Así lo destacó José Manuel Andrade Calvo, director de la Fundación Juana de Vega, en el III Foro Empresarial Lácteo celebrado en Coristanco, donde presentó los datos del último “Informe sobre el sector lácteo de Galicia”. En su análisis, Andrade subrayó el papel clave de Galicia como el verdadero pilar de la producción láctea en España y su creciente proyección en Europa.

De referente nacional a líder europeo en ciernes

Galicia no solo domina el sector en España, sino que avanza posiciones en el ranking europeo. En 2023, superó a la región alemana de Schleswig-Holstein, situándose como la novena mayor productora de leche en la UE. Si la tendencia sigue, en los próximos años podría desbancar a Normandía (Francia) y consolidarse en el octavo puesto.

Desde 2013, la producción láctea gallega ha crecido más de un 20%, lo que demuestra la capacidad de adaptación y expansión del sector. Sin embargo, aunque su evolución es positiva, todavía se encuentra por detrás de regiones como Southern (Irlanda) o Podlaskie (Polonia), que mantienen un ritmo de crecimiento superior.

El desafío de transformar más y exportar menos

A pesar de su liderazgo en producción, Galicia enfrenta un reto clave: transformar más leche dentro de la comunidad. Actualmente, el 64% de la producción se procesa localmente, un avance notable frente a años anteriores, pero aún queda un 36% que se deriva a otras regiones.

El objetivo fijado en la Estrategia de Dinamización del Sector Lácteo Gallego es alcanzar el 75% de transformación local para 2025. Aunque las inversiones de industrias como Entrepinares en Vilalba o Inleit en Curtis han impulsado esta capacidad, el crecimiento productivo ha superado las previsiones, y la infraestructura industrial aún no trabaja a pleno rendimiento.

En los últimos cinco años, Galicia ha logrado transformar 495 mil toneladas más (+35%), pero aún debe reforzar su industria para maximizar el valor añadido y evitar la dependencia de otras comunidades.

Un sector en expansión, pero con retos por delante

El liderazgo gallego en el sector lácteo no está exento de desafíos. Andrade señaló algunos de los problemas estructurales que afectan al sector:

  • Relevo generacional y falta de mano de obra cualificada, factores clave para garantizar la sostenibilidad del modelo productivo.
  • Disponibilidad de tierras y base territorial, imprescindibles para el crecimiento de las explotaciones.
  • Mayor apuesta por la sostenibilidad y el bienestar animal, una exigencia creciente en los mercados internacionales.
  • Alineación entre la producción y la transformación industrial, asegurando un equilibrio en la cadena de valor.

El futuro de Galicia en el mapa lácteo europeo

El sector lácteo gallego no solo mantiene su hegemonía en España, sino que aspira a competir con las grandes potencias europeas. La clave estará en fortalecer su capacidad de transformación, diversificar su oferta con productos de mayor valor añadido y consolidar su presencia en los mercados internacionales.

Si logra superar estos desafíos, Galicia no solo será el motor lácteo de España, sino que se convertirá en un actor de peso en el tablero europeo. La industria está en marcha, y la pregunta ya no es si podrá liderar, sino cuándo lo hará.

Artículos relacionados

- Advertisement -spot_img

ÚLTIMOS ARTÍCULOS