- La producción de leche en Galicia baja un 0,78% en 2025, mientras el precio sube ligeramente, 0,003€
La paradoja del sector lácteo gallego
El sector lácteo en Galicia atraviesa un momento paradójico. A pesar de que el precio de la leche ha registrado un leve aumento, la producción ha disminuido. Según datos del Ministerio de Agricultura, entre enero y marzo de 2025, las explotaciones gallegas entregaron cerca de 759.500 toneladas de leche, lo que supone una caída del 0,78% respecto al mismo periodo del año anterior.
Este descenso sorprende, ya que históricamente la comunidad gallega ha mantenido su volumen de producción a pesar de la reducción progresiva en el número de explotaciones activas. Actualmente, Galicia cuenta con unas 5.100 granjas lecheras, lejos de las casi 15.000 que existían hace dos décadas.
Un precio que sube, pero no compensa
Aunque el precio de la leche en Galicia ha subido ligeramente de 0,472 a 0,475 €/l, consolidando una tendencia positiva tras meses de incertidumbre, el aumento no es suficiente para compensar los costes de producción. Los ganaderos gallegos siguen soportando importantes cargas derivadas de la dispersión territorial y los elevados gastos de logística.
Esta subida de precio, aunque positiva, sigue colocando a Galicia en la parte baja del ranking nacional, muy por detrás de comunidades como el País Vasco (0,538 €/l) o Asturias (0,523 €/l). Esta diferencia, histórica en el sector lácteo gallego, sigue alimentando la frustración de los productores, que ven cómo el esfuerzo diario no se traduce en una mejor rentabilidad.
El impacto del cierre de granjas
El cierre continuo de explotaciones sigue siendo un factor determinante en la reducción de la producción lechera gallega. Muchas de las granjas que desaparecen son de tamaño mediano o grande, lo que hace que las que sobreviven, aunque más grandes, no logren mantener el ritmo productivo.
Además, la falta de relevo generacional y la dificultad para encontrar mano de obra cualificada están lastrando al sector. El envejecimiento de los titulares de las explotaciones sigue siendo un problema estructural que amenaza con empeorar la situación en los próximos años.
Contexto nacional: una situación compartida
La caída en la producción láctea no es un fenómeno exclusivamente gallego. A nivel estatal, la producción también ha disminuido, destacando descensos importantes en comunidades como Castilla y León (-3,1%) y Asturias (-3,5%). Incluso regiones tradicionalmente fuertes en el sector, como Cantabria y Castilla-La Mancha, han registrado bajadas de -2,0% y -1,5% respectivamente.
Por otro lado, algunas comunidades autónomas han logrado mantener o incluso aumentar su producción. Es el caso de Andalucía, con un incremento del 1,3%, y Cataluña, con un leve repunte del 0,4%. Esto demuestra que el contexto nacional es heterogéneo y que las dinámicas internas de cada región están influyendo en los resultados.
¿Subida de precio, pero caída de producción?
El hecho de que el precio suba mientras la producción baja plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo actual. Algunos expertos apuntan a que los aumentos puntuales de precios no garantizan la viabilidad a largo plazo de las explotaciones si no se acompañan de políticas estructurales que fortalezcan el tejido productivo.
Además, el cierre de granjas está dejando un vacío que las explotaciones más grandes no pueden cubrir del todo, especialmente cuando las limitaciones legales sobre el tamaño máximo de las explotaciones restringen la capacidad de crecimiento.
Si bien el ligero aumento del precio puede parecer una buena noticia, no debe enmascarar la realidad de un sector que sigue luchando contra problemas estructurales profundos. La Xunta de Galicia, en este contexto, debería priorizar estrategias de apoyo directo a los productores, fomentando el relevo generacional y garantizando la rentabilidad de las explotaciones lecheras para evitar el colapso del sector en los próximos años.