- El queso DOP San Simón da Costa genera más de 5 millones anuales y refleja el potencial de la Galicia rural como referente en calidad y valor agroalimentario.
San Simón da Costa: el tesoro lácteo que impulsa el orgullo rural gallego
En el corazón de la Terra Chá, entre paisajes de pastos verdes y tradición ganadera, el queso San Simón da Costa no solo conserva el sabor ahumado de la identidad gallega, sino que se consolida como un motor económico de primera línea. Así se ha reivindicado este fin de semana en Vilalba, durante la XXIX edición de su Festa do Queixo, una cita que pone en valor uno de los productos con Denominación de Origen Protegida (DOP) más singulares de España.
La celebración reunió a productores, vecinos y autoridades para rendir homenaje a un queso que, con solo nueve queserías y 377 ganaderos inscritos, alcanzó en 2024 una producción de más de 560.000 kilos y un valor de mercado estimado en 5,1 millones de euros. Todo un ejemplo de cómo el sector agroalimentario gallego convierte tradición en economía real.
Un queso con historia, presente y mucho futuro
El queso San Simón da Costa no es solo un producto con reconocimiento europeo, sino un emblema cultural. Su sabor ahumado con madera de abedul, su forma de lágrima y su elaboración artesanal lo hacen único. Pero detrás del carácter organoléptico hay un tejido productivo que resiste y avanza, apostando por la calidad certificada como vía para competir y crecer.
Vilalba y los pueblos de su entorno pueden presumir de una larga tradición quesera que hoy se traduce en empleo, arraigo rural y dinamización territorial. “Este queso es Galicia, es paisaje, es esfuerzo”, fue una de las ideas más repetidas durante el pregón, que corrió a cargo de la conselleira de Medio Rural, María José Gómez.
Galicia: potencia nacional en calidad agroalimentaria
San Simón da Costa forma parte del mapa de los 36 distintivos de calidad con los que cuenta Galicia: un ecosistema de DOP e IXP que posiciona a esta comunidad como una de las líderes en certificaciones agroalimentarias en España. El valor económico conjunto de estos sellos se aproxima a los 700 millones de euros, un dato que refleja el peso del sector en el PIB rural.
Desde la Consellería de Medio Rural se subraya el compromiso con la consolidación de este liderazgo a través de nuevas ayudas para la promoción y cooperación entre productores. Esta semana se ha lanzado una convocatoria dotada con tres millones de euros para los años 2025 y 2026, dirigida a informar al consumidor y fortalecer la presencia en mercados de productos como el San Simón.
El objetivo es claro: mejorar la posición de los agricultores en la cadena de valor, fomentar el consumo de productos con calidad diferenciada y hacer del campo gallego un actor relevante en la economía global.
Mucho más que un queso: una herramienta de país
Más allá de los premios o del prestigio culinario, San Simón da Costa simboliza el potencial del medio rural cuando se apuesta por el valor añadido. Su caso demuestra que, incluso desde zonas alejadas de los grandes centros urbanos, es posible construir una marca sólida, reconocible y rentable.
La fiesta de Vilalba no es solo una celebración gastronómica, sino una declaración de intenciones. El rural gallego tiene mucho que decir, y lo está haciendo desde sus raíces, pero con visión de futuro. Y el San Simón da Costa, entre ahumado y ahumado, se está convirtiendo en embajador de ese nuevo relato rural que Galicia quiere proyectar al mundo